DOLAR
$939,35
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.751,46
SP IPSA
9.479,81
Bovespa
154.061,00
Dólar US
$939,35
Euro
$1.083,57
Real Bras.
$176,05
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$131,96
Petr. Brent
63,70 US$/b
Petr. WTI
59,84 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
4.024,02 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍComo tercer factor, Susana Carey, mencionó la rentabilidad.
Por: Mauricio Varas, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 6 de septiembre de 2016 a las 13:40 hrs.
La presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), Susana Carey, calificó como "impactante" el cierre de locales de supermercados este año y culpó a la delincuencia como uno de los principales responsables de esta cifra.
"Ha sido impactante. Todos los años desde 2006 en adelante se ha llegado a abrir hasta 150 locales en un año, como neto entre los que se abren y cierran, y 60 locales al año como promedio", dijo Carey durante una nueva versión del Latam Retail Congresshop realizado en el Hotel Plaza El Bosque.
"El año pasado se abrieron sólo 20 y este año a julio se han cerrado 43 locales. Esa es una cifra que nunca había visto", dijo con preocupación la representante de supermercados.
Carey explicó que la mayoría de estos locales comerciales son de pequeño tamaño y estimó que existen tres razones que motivaron esta cifra: las dificutades burocráticas para abrir nuevos locales y el cierre de locales por baja rentabilidad y delincuencia.
"Un factor que ha sido súper relevante es la delincuencia: cuánto es capaz de soportar un local pequeño que no puede construir una fortaleza, cuántos turbazos o saqueos puede soportar, o cuánta violencia que pone en peligro a los trabajadores y los clientes que van ahí", explicó.
Carey también aseguró que la burocracia es un problema que ha impedido la apertura de nuevos locales comerciales, criticando principalmente a los procesos para obtener patentes y permisos ante las autoridades.
"Muchas veces uno ve un local completo, con la gente contratada, listo para operar y esperando el permiso. Hoy día la industria en general tenemos estándares mucho más alto. Antes quizás se toleraba abrir con un permiso provisorio hoy día eso no está pasando", apuntó.
Cabe recordar que Susana Carey anunció que dejará su cargo en el gremio, tras asumir en 2010.
Carey también calificó como "traumática" la puesta en marcha de la Ley de Etiquetados, proceso que describió como "difícil" y compleja de implementar.
"Ha habido un trabajo muy grande tanto de proveedores como de la industria de supermercados y ha sido complejo de implementar porque es muy técnico por un lado, y por otro lado teníamos que llegar a los plazos de comercialización en góndola", explicó.
La titular del gremio supermercadista explicó que la nueva reglamentación genera cierta confusión entre los consumidores ya que las etiquetas negras que aparecen en los productos etiquetados con los sellos de advertencia son por 100 gramos. "Resulta que no te comes 100 gramos de mostaza o 100 mantequilla", apuntó.
También dijo que puede generar confusión las distintas etapas de implementación de la nueva ley de etiquetados que tiene plazos distintos para las grandes empresas y las pymes.
"Uno puede entrar a un pasillo y casi el mismo producto como una mermelada hecha por una pyme no tiene sello y una mermelada hecha por una gran empresa si", explicó.
Carey dijo que junto a la nueva reglamentación faltó "un componente de educación" y una campaña de alimentación saludable "mucho más fuerte".
"El reglamento se transformó mediáticamente y al final se pierde el objetivo: sacan una campaña que demoniza ciertos alimentos en vez de enseñarles a las personas a comer más sano", dijo.
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.