DOLAR
$968,29
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.259,00
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,29
Euro
$1.127,71
Real Bras.
$179,16
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,68
Petr. Brent
66,89 US$/b
Petr. WTI
63,58 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,42 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl país es uno de las 10 naciones que el gigante del retail norteamericano tendrá pago en efectivo.
Por: M. Arce y T. Figueroa
Publicado: Miércoles 13 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.
Un encuentro casual entre los CEO de Amazon y Western Union (WU) en un foro económico fue clave para dar pie a la alianza que se gestó hacia fines del año pasado entre estas dos gigantes del e-commerce.
Tal como adelantó Diario Financiero a comienzos de enero, finalmente se anunció de manera oficial la llegada de PayCode al país, plataforma que permitirá pagar productos de Amazon con efectivo a través de las sucursales de Western Union.
De los diez países donde partirá este método de pago, tres se encuentran en Latinoamérica: Colombia, Perú y Chile. El resto está principalmente en Asia (Hong Kong, Indonesia, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia), a excepción de Kenia, que se ubica en África.
Consultado por la elección de los países –pues la compañía liderada por Jeff Bezos tiene presencia en 100 naciones del globo, mientras que WU ofrece servicio de envío de dinero a 200 naciones-, el vicepresidente y bank officer de Western Union, Ricardo Amaral, señaló que la decisión se tomó en conjunto.
“Amazon nos hizo la solicitud de esos 10 países y nosotros atendimos por los potenciales de negocios que hay”, dijo.
En el caso de Chile, especificó que “es un país al que nosotros le damos bastante importancia. No solo como un país que atrajo a muchos inmigrantes y que ha sido muy beneficioso para nuestro negocio en los últimos años, sino como uno que viene con muy buenas perspectivas económicas”.
La compañía opera hace más de 15 años en el país, a través de Chilexpress y más recientemente CIS Latam. En el caso del primero, más de 450 centros cuentan con el servicio de Western Union, y con ello cubre las 16 regiones.
Este modelo no lo aplica en todo el mundo, ya que en varios funcionan con centros propios.
Si bien Western Union no tiene valorizado cuánto podría crecer gracias a esta nueva línea de negocios, Amaral señala que existen estudios que avalan el que hayan apostado por PayCode.
“¿Te imaginas que a 2022 el 20% de todo lo que es comercio mundial sea cross border? Es decir, que una persona que está en un país, compre las cosas en otro. Eso se traduce en ventas por US$ 630 mil millones más o menos, y es hacia ahí donde estamos apuntando, que los clientes puedan tener todas las opciones para hacer sus compras”, enfatiza el ejecutivo.
Sumado a lo anterior, un 72% del comercio en América Latina se mueve en efectivo y aproximadamente el 70% de las transacciones digitales de Western Union a nivel global se originan en dispositivos móviles.
La ampliación de método de pagos es clave pues permitirá ampliar el público objetivo y captar más clientes.
Al target ahora se suman personas que antes no participaban pues o no estaban bancarizados o, pese a estarlo, no confían en el uso de tarjetas de crédito.
¿Cómo funciona la plataforma? La idea es que el cliente compre en Amazon, seleccione el pago con PayCode, Se le entregará un código, con el que luego debe dirigirse a una oficina de WU -que opera de la mano de Chilexpress y CIS Latam en todas las regiones del país- para efectuar el pago en efectivo, tras lo cual queda a la espera a recibir el producto al domicilio indicado, completando así la operación.
Eso sí, el servicio tiene sus detalles: todo este proceso se debe efectuar hasta 48 horas después de realizar la compra y se podrá ejecutar solo en algunos productos.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.