Telecom/Tecnología
DOLAR
$970,28
UF
$39.189,14
S&P 500
6.370,89
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.121,42
Bovespa
132.726,00
Dólar US
$970,28
Euro
$1.120,78
Real Bras.
$174,08
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,19
Petr. Brent
71,77 US$/b
Petr. WTI
69,24 US$/b
Cobre
5,66 US$/lb
Oro
3.383,30 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
Un proyecto sin precedentes es el que está tomando forma. La semana pasada la empresa china Huawei presentó el proyecto de prefactibilidad de la fibra óptica que conectará al país asiático con Chile, estableciendo una nueva red de datos pero ahora en el pacífico sur. El cable Transpacífico ya es un acuerdo entre ambos países, por lo que su primera evaluación arrojó tres posibles rutas que conectarán Shanghai con Valparaíso o Punta Arenas, aprovechando también la fibra óptica austral que está actualmente en licitación. Se espera que la inversión de este cable que va entre los 20 mil kilómetros o 24 kilómetros, según la ruta adoptada, podría llegar a una inversión de hasta US$ 650 millones.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.