Telecom/Tecnología
DOLAR
$954,25
UF
$39.229,70
S&P 500
6.324,86
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.164,74
Bovespa
134.122,00
Dólar US
$954,25
Euro
$1.116,04
Real Bras.
$171,65
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,00
Petr. Brent
69,10 US$/b
Petr. WTI
65,85 US$/b
Cobre
5,64 US$/lb
Oro
3.407,15 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 23 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
A cinco meses de haber sido adjudicados los tres bloques de espectro en la banda de 700 MHz a las operadoras Entel, Movistar y Claro, ayer el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) habría notificado a las partes respecto de su rechazo a las oposiciones presentadas contra la licitación. En lo sustancial, la autoridad desestimó categóricamente los reclamos realizados por las firmas DTI, Telestar, Netline y por la agrupación de consumidores Conadecus, tras el concurso.
En el caso de DTI que reclamaba que tenía un derecho preferente, la autoridad manifestó que tal derecho no procede pues se extinguió tras una modificación. Luego, en la causa donde se acumularon las oposiciones de Telestar, Conadecus y Netline, el ministerio del ramo desestimó cada una de sus peticiones y reiteró que las asignaciones se realizaron conforme a las bases del concurso y están correctamente ejecutadas. Luego, cuestionó el hecho de que las demandantes no hayan reclamado las bases, pero sí las asignaciones.
Otro de los argumentos de la autoridad fue que el límite de los 60 Mhz por operadora regía sólo para el concurso AWS y que, por lo tanto, tenía sólo un alcance temporal. Asimismo agregó que entenderlo de otra forma sería “petrificar la asignación de espectro, impidiendo artificialmente el desarrollo del mercado”.
Cabe señalar que el pronunciamiento de la autoridad no sería del todo definitivo para continuar con el trámite de Toma de Razón por parte de la Contraloría respecto de los decretos de adjudicación, esto porque las recurrentes podrían acudir a la Corte de Apelaciones para reclamar la decisión de la autoridad administrativa.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.