DOLAR
$968,56
UF
$39.360,32
S&P 500
6.501,86
FTSE 100
9.195,05
SP IPSA
8.920,99
Bovespa
141.049,00
Dólar US
$968,56
Euro
$1.130,82
Real Bras.
$179,03
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,80
Petr. Brent
67,55 US$/b
Petr. WTI
64,19 US$/b
Cobre
4,57 US$/lb
Oro
3.466,20 US$/oz
UF Hoy
$39.360,32
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Luego de tres años el gobierno de Argentina le puso fin a las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). Sin embargo, la medida no representa la liberación absoluta de las compras al exterior porque reemplazó el modelo instrumentado por el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, por otro instrumento llamado Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que si bien agilizará las importaciones para aquellos sectores que compren en el exterior componentes para producir en el país, o productos que no se fabrican en Argentina, frenará la importación de bienes de la denominada industria sensible, es decir, de los sectores menos competitivos pero que concentran una gran cantidad de empleos.
En la práctica, el gobierno protegerá al 19% de la industria. Lo hará poniendo en funcionamiento licencias no automáticas, que ofician de barreras pararancelarias. Los sectores que no estén protegidos, en cambio, ingresarán con licencias automáticas.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó la semana pasada que “las DJAI eran el cepo al empleo y la inversión” y enfatizó que “ahora vamos hacia un sistema de comercio inteligente”.
El gobierno publicó en el Boletín Oficial qué posiciones arancelarias quedan sujetas a DJAI y cuáles han sido exceptuadas.
“El sistema resguarda a sectores estratégicos como textiles, calzados, autopartes, metalmecánico y juguetes cuidando de manera directa 469.000 empleos”, dijo el funcionario en un comunicado de prensa. (El Cronista)
En el foro anual de la industria organizado por Asimet, cinco presidenciables enfrentaron propuestas tendientes a dinamizar la economía para volver a crecer.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.