DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl banco central fijó un techo al valor del dólar, renovó el 100% de las Lebac y Finanzas subastó bonos del tesoro a tasa fija. Sin embargo, la inflación sigue al alza.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Miércoles 16 de mayo de 2018 a las 04:00 hrs.
Ayer fue un día clave para la economía de Argentina. En medio de las dificultades que atraviesan los mercados emergentes por el fortalecimiento del dólar, el gobierno de Mauricio Macri encontró la forma de detener semanas de devaluación, que habían llevado a su moneda a mínimos históricos frente al dólar, al tiempo en que enfrentaba un vencimiento de deuda.
Por segundo día consecutivo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofreció al mercado US$ 5 mil millones a 25 pesos por dólar, colocando de nuevo un techo a la transacción. De esa cantidad, vendió al menos US$ 700 millones, cerca de un 15% más de lo que había conseguido el día anterior, bajo la misma modalidad.
La medida hizo retroceder el valor de la divisa estadounidense, que cerró en 24,67 pesos, frente a los 24,99 del día anterior. La baja se debió a las intervenciones de la entidad que dirige Federico Sturzenegger, pero también al ingreso de fondos del exterior a las Lebacs y a la reapertura de licitación de bonos del tesoro.
De esta manera, el Ejecutivo logró sentar las bases para el encuentro de mañana con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien negocia un acuerdo de ayuda financiera.
“Estamos convencidos de que nuestra política fiscal va en el camino correcto; empezamos a torcer el déficit”, dijo ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, esperanzado por las conversaciones con la entidad.
El punto de inflexión para Argentina en su batalla por mantener el peso bajo control, estaba ayer en la subasta de letras del banco central (Lebac).
La oferta por 617 mil millones de pesos argentinos era la prueba de fuego de la confianza de los inversionistas en el banco central y en la habilidad del gobierno para evitar una crisis, y el resultado fue exitoso.
El 100% de las notas, que vencían ayer, fueron renovadas y se colocaron 5 mil millones de pesos argentinos adicionales. Pero, además, la colocación sorpresiva por parte del Ministerio de Finanzas de deuda por más de 73 mil millones de pesos a tasa fija a cinco y ocho años, dio otro espaldarazo al Ejecutivo.
“Lo importante es que hemos podido hacer esto en el peor día para los mercados emergentes del año (...) y que es un mayor voto de confianza por el país, por este presidente y por las políticas económicas que estamos siguiendo”, dijo el ministro de Finanzas, Luis Caputo.
Sin embargo, los esfuerzos no parecen ser suficientes para lograr todo lo que se han propuesto. Ayer, el MSCI (Morgan Stanley Capital Investment) informó que “será difícil” elevar al país en junio a mercado emergente, desde su actual estatus de mercado “frontera”.
La firma relegó en 2009 a las acciones del país como resultado de las restricciones que se implementaron a los ingresos y salidas de capital de su mercado bursátil.
La agitación argentina probablemente no impactará al resto de América Latina, excepto a Uruguay, dijo ayer Mauro Leos, jefe de riesgo soberano de Moody’s para América Latina y el Caribe.
Y es que en ese país la moneda estadounidense ha tenido una tendencia al alza que, para el presidente de banco central, Mario Bergara, aún “no incomoda”. El lunes, la moneda alcanzó su mayor valor desde julio de 2016, y acumula un avance de 6,86% en mayo.
En otros países, el fortalecimiento del dólar también ha impactado. El peso mexicano perdió ayer 0,2%, el real brasileño 1% y el peso colombiano 1,3%.
En tanto, en medio de las tensiones cambiarias, se conoció el dato de inflación que se aceleró en abril un 2,7%, impulsada por los rubros de vivienda, agua, electricidad, gas, transporte y prendas de vestir y calzado.
De esta manera, la cifra acumula un avance de 9,6% en los primeros cuatro meses, casi dos tercios de la meta que se planteó el gobierno para el año.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a doce meses, el alza de precios muestra un aumento de 25,5% y el organismo espera que, en mayo, esté por encima de 2%.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.