DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,96
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa oposición boliviana consideró el resultado del domingo como una “derrota anticipada” a la insistencia del Ejecutivo de repostular a la presidencia en octubre.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Martes 29 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.
La estrategia de implementar primarias en Bolivia podría jugarle en contra al presidente Evo Morales.
Aunque algunos analistas locales estimaban ayer que el evento del domingo fue un acto más de búsqueda de validación electoral que de realidad política, y que podría no tener mayor impacto en la candidatura del jefe de Estado, el propio Morales buscó justificar la baja participación y la poca capacidad de convocatoria de los dirigentes políticos oficialistas.

Apenas 35% de los militantes del partido Movimiento al Socialismo (MAS) acudieron al llamado a las urnas, muy por debajo de lo prometido por el Ejecutivo, que esperaba alcanzar al menos 450 mil personas de casi un millón de inscritos en la organización.
Para la oposición, el haber llamado a la abstención fue exitoso y la jornada permitió dar testimonio del descontento nacional hacia el gobierno. Ayer, los líderes hablaban de una “derrota anticipada” que surge ante la insistencia de Morales y del vicepresidente, Álvaro García Linera, de volver a postular para un cuarto mandato a pesar de que los bolivianos lo rechazaron en el referendo de febrero de 2016.
Los candidatos opositores habían adelantado que la carrera de cara a las presidenciales de octubre sólo partiría tras las primarias.
Ayer, la principal carta opositora Carlos Mesa, manifestó que “estas elecciones tienen valor cero, por lo tanto, no vale la pena dedicarle un minuto para discutir si hubo o no votantes”.
No obstante, el exmandatario agregó que “Morales no pudo legitimarse ni ante sus votantes” y lo consiguiente es preparar la propuesta para la campaña de cara a las elecciones de octubre, cuando su alianza -Comunidad Ciudadana- “mostrará su poder”. “Cuando hagamos una historia en el futuro de este proceso electoral se verá que (las primarias) fueron un absoluto fiasco”, precisó.
Por su parte, el senador y también candidato Óscar Ortiz, afirmó que el MAS de Morales “fracasó”. “El MAS tiene menos de 40% de los votos. Evo Morales ha sido deslegitimado por su propia militancia, debe renunciar a su candidatura”, advirtió desde su cuenta de Twitter.
Por su parte, el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, de Unidad Cívica Solidaridad,habló de una “humillante derrota de Evo”.
Pero el presidente Morales denunció que “alguien” al interior del Tribunal Supremo Electoral (TSE) quería “perjudicar” al oficialismo a través de irregularidades en el registro y ordenó una investigación “con mucha responsabilidad” sobre el caso.
“Escuchando de los hermanos militantes, hay algún problema técnico en el padrón del Tribunal Supremo Electoral o en el sistema donde están registrados; sigo recibiendo mensajes (de quien) se ha inscrito al MAS y su nombre aparece en otro partido”, señaló el mandatario.
“Ese ya no es problema de los dirigentes ni del militante, sino es un problema en la parte técnica (...) Alguien está manipulando, alguien nos quiere perjudicar desde el Tribunal”, aseveró.
Así, el Ejecutivo boliviano desestimaba que el resultado de las primarias le fue adverso y destacó que, con ello, el MAS sigue siendo el partido político de Latinoamérica con el mayor número de militantes.
Con ello buscará vencer en primera vuelta, pues de lo contrario, enfrentaría a Mesa en el balotaje y ahí, con una oposición unida, el triunfo no estaría tan asegurado.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.