DOLAR
$929,29
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.527,65
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,29
Euro
$1.072,22
Real Bras.
$174,25
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,66
Petr. Brent
62,75 US$/b
Petr. WTI
58,35 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
4.052,36 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos últimos sondeos privados realizados tras las acusaciones de tráfico de influencias contra el mandatario muestran paridad en intención de voto.
Por: Ainhoa Murga
Publicado: Jueves 18 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Bolivia se prepara para el referéndum que definirá si se permite o no una segunda reelección consecutiva a la presidencia del país. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) es el promotor de la consulta que se realizará el 21 de febrero para modificar la Constitución Política y permitir acceder a un tercer mandato consecutivo. Actualmente, la norma sólo autoriza que el presidente y vicepresidente sean reelegidos una vez.
Evo Morales, el primer jefe de Estado indígena de Bolivia, cumplió diez años en la presidencia del país el 22 de enero. Si el pueblo le da el pretendido “Sí”, podría presentarse a los comicios de 2019 y mantenerse en el poder hasta 2025.
Hasta hace unas semanas el mandatario se mostraba tranquilo con el resultado del referéndum, asegurando que veía una clara victoria del “Sí” con un 70% de los votos. Pero los últimos sondeos privados muestran que la ciudadanía no tiene tan claro si permitir o no la modificación de la Constitución para que un presidente pueda mantenerse en el poder hasta quince años seguidos.
Las acusaciones de tráfico de influencias que los opositores al gobierno han hecho contra Morales en las últimas semanas podrían complicar sus posibilidades de ganar en las urnas en esta ocasión.
Acusaciones de corrupción
El Ejecutivo, que prácticamente aseguraba la victoria del “Sí” en el referéndum, se encontró a principios de febrero con un escándalo que implicaba al presidente y que tenía pocas posibilidades de pasar desapercibido.
Los opositores al gobierno acusaron a Morales de tráfico de influencias en la asignación de contratos estatales por US$ 576 millones a la firma china CAMC Enginering (CAMCE), en la que trabaja como ejecutiva una ex pareja del presidente. Morales, que esquivó las acusaciones de corrupción pidiendo al parlamento que investigue para aclarar la situación al tiempo que acusaba a Estados Unidos de estar detrás de estas denuncias y de querer desacreditar a los inversionistas chinos, es consciente de que es posible que, por primera vez desde que llegó al poder en 2006, este domingo pierda en las urnas.
Los medios locales subrayan ya que el primer escándalo en sus diez años de gestión habría afectado a la opinión pública de cara a la consulta.
Una encuesta del diario Página Siete publicada este fin de semana apunta que el voto por el “No” habría escalado a 47% a raíz de las denuncias por tráfico de influencias, mientras que el “Sí” se quedaría en 28%. Otra encuesta de opinión, elaborada por Equipos Mori, estima que la intención de voto está empatada, con 40% de los bolivianos apoyando la reforma constitucional y el mismo porcentaje en contra. En esta encuesta, un 7% prefirió no revelar su intención de voto y un 11% se mostró indeciso. En el sondeo de enero, el “Sí” superaba por poco al “No”, 41% a 37%.
Aunque el mandatario confía aún en ganar, en entrevista en una radio local manifestó que “si gana el ‘No’, es un derecho y, por supuesto, el MAS tendrá su candidato (a las presidenciales de 2019)”. “¿Qué podemos hacer? No vamos a hacer un golpe de Estado, tenemos que irnos callados”, agregó.
El cuarto mandato
La Constitución aprobada en 2009 establece una única reelección para el presidente y el vicepresidente. Aunque en un principio el gobierno de Morales se planteó modificar la ley para permitir la reelección indefinida, como en otros países de Latinoamérica, la opción se descartó y la consulta pregunta a los ciudadanos si están de acuerdo con permitir dos reelecciones, es decir, quince años consecutivos en el poder.
El gobernante MAS busca así que Morales pueda concurrir a los comicios de 2019. Mientras que el mandatario afirma que cinco años más en el poder le permitirán terminar proyectos importantes para la economía y el desarrollo social del país, la oposición considera que la reforma es ilegal y que es “una adaptación de la ley a las necesidades de una persona”. Aunque sigue siendo uno de los países más pobres de la región, durante los años de gobierno de Morales, Bolivia ha logrado un sólido crecimiento económico, con un avance de 4,8% en 2015 pese a la caída del precio petróleo. Aun así, la oposición le acusa de presidir sobre una creciente corrupción y de invertir en llamativos y caros proyectos de infraestructura a expensas de las necesidades básicas de la población, como la salud y la educación.
principales hitos del proceso
21 de febrero de 2016
Es la fecha para el referéndum. El Órgano Electoral anticipó que los resultados definitivos estarán disponibles dos días después de la votación. Están llamados a las urnas 6,5 millones de ciudadanos en el país y 258 mil en 33 países.
Artículo 168 de la Constitución Política
Con respuesta cerrada ("Sí" o "No") los bolivianos decidirán si se permite una segunda reelección consecutiva para un presidente.
Victoria para el "Sí"
Si el "Sí" obtiene la mayoría de los votos se modificará la Constitución. Como la norma entró en vigor en 2009, se considerará el período 2015-2020 como una primera reelección en el caso de Morales y podría ser elegido para un nuevo mandato en 2019.
La pregunta será:
"¿Está usted de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?".
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.