DOLAR
$970,51
UF
$39.485,65
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.232,30
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$970,51
Euro
$1.141,92
Real Bras.
$178,95
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$136,27
Petr. Brent
66,86 US$/b
Petr. WTI
63,10 US$/b
Cobre
4,56 US$/lb
Oro
3.688,30 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La falta de dólares complica la producción de la industria electrónica de Tierra del Fuego. Las empresas están acumulando deudas con sus proveedores externos, al no contar con la divisa para pagarles. Como consecuencia, algunos proveedores han dejado de embarcar insumos que la industria requiere para poder fabricar productos electrónicos.
La primera empresa en dar muestras claras de una caída en la actividad fue la estadounidense Brightstar, que en Río Grande fabrica celulares para primeras marcas. A fines de septiembre no renovó el contrato a 120 operarios, que trabajaban de manera temporal. Días atrás, suspendió hasta el 26 de octubre a otros 200 empleados del turno noche, pero con goce del 100% del sueldo, por falta de insumos para producir, según trascendió en medios de comunicación fueguinos.
"La acumulación de deuda se está generalizando entre las empresas de electrónica y muchas ya recibieron amenazas de corte del suministro", dijo una fuente a El Cronista. Según datos del sector, la deuda acumulada con proveedores externos de las empresas fueguinas de electrónica suma unos US$ 1.100 millones, desde las dos últimas semanas de agosto hasta estos días.
A principios del año, los plazos de pago ya se habían alargado en 30 días más y las deudas se habían refinanciado. El panorama no es alentador. La industria electrónica emplea a unas 12.000 personas en Tierra del Fuego, de las cuales 3.000 corren el riesgo de perder su empleo hasta fines de año, señaló el titular de la seccional fueguina del sindicato UOM, Óscar Martínez.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.