La Fiscalía de la Nación de Perú hizo, en horas de la tarde de ayer, el pedido formal de prisión preventiva contra el ex presidente, Alejandro Toledo, ante el Poder Judicial por el supuesto cobro de coimas que pagó la constructora brasileña Odebrecht.
En tanto, la Justicia confirmó a través de Twitter haber recibido el pedido fiscal.
La medida será evaluada por el juez Richard Concepción Carhuancho, del primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional y aunque aún no se conoce la fecha en que será resuelta, analistas indicaron que no tardaría más de 48 horas.
A Toledo se le acusa de los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos en el marco del caso Odebrecht y según el ex fiscal de la Nación, Avelino Guillén, ese juicio podría durar entre cuatro y seis meses como mínimo.
En declaraciones a Canal N, Guillén manifestó que la Fiscalía está actuando “muy rápidamente” en un hecho de mucha magnitud, por lo que toda la ciudadanía debe respaldar este trabajo. Añadió que el Ministerio Público está haciendo una buena labor en las investigaciones de los sobornos entregados por la empresa a funcionarios peruanos.
También señaló que a medida que avancen las investigaciones se pueden ir sumando nuevos cargos.
Acusaciones en su contra
El ex presidente es acusado de haber recibido una presunta coima de US$ 20 millones de Odebrecht para ser beneficiado con la concesión de la carretera Interoceánica Sur.
“Ciertamente, si (Toledo) no se pone a derecho pues lo van a detener donde se encuentre”, indicó el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, y agregó que inmediatamente se iniciará un proceso de extradición, el cual puede demorar mucho tiempo, ya que los cargos son bastante serios y graves. Indicó que si Toledo dice ser inocente de los cargos entonces debería ponerse a derecho y afrontar las investigaciones de la justicia peruana.
Más allá de Perú
Asimismo, Sánchez mencionó que la Fiscalía pedirá a su similar de Costa Rica toda la información vinculada a la cuenta de US$ 6,5 millones que está a nombre del empresario Josef Maiman y que fue congelada en ese país. Maiman, amigo del ex gobernante, es sindicado como el intermediario de los presuntos sobornos que habría recibido de parte de Odebrecht, de acuerdo a una investigación del portal OjoPúblico.
La cuestionada firma de abogados Mossack Fonseca, que salió a la palestra en el conocido caso Panama Papers, operó las sociedades offshore vinculadas al empresario.
Según la publicación, se encontró en los Panama Papers abundante información que revela que uno de los principales ejecutivos de Maiman, el israelí Sabih Saylan, acusado también como intermediario de Toledo en el pago de la coima, mantuvo una fluida comunicación con las sedes de Mossack Fonseca en Panamá entre 1999 y 2016.
Las operaciones entre dichos grupos estuvieron vigentes durante 2006 y 2010, periodo en el cual ocurrió el presunto pago de soborno de Odebrecht al entorno del ex mandatario.