La reestructuración de los equipos de los candidatos presidenciales y los programas de cara a la segunda vuelta
Tanto en el comando de Kast como en el de Jara comenzaron a mover sus fichas y dar señales de apertura a las ideas de los candidatos que quedaron en el camino. También surgen nombres para llegar al Ministerio de Hacienda.
Por: David Lefin
Publicado: Viernes 21 de noviembre de 2025 a las 20:30 hrs.
FOTOILUSTRACIÓN: CLAUDIO PÉREZ
Noticias destacadas
Sin tiempo que perder, José Antonio Kast y Jeannette Jara, comenzaron a rearmar el puzzle de sus equipos y programas de Gobierno para enfrentar la segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre. Ambos candidatos corrían con ventaja para la primera vuelta, por lo que buena parte de la estrategia para el balotaje ya estaba definida y ahora solo debían ponerla en práctica.
A primera hora del martes, un grupo de economistas cercanos a Chile Vamos y que apoyaron a Evelyn Matthei en la elección del domingo pasado llegaron hasta la sede el Partido Republicano para reunirse con el jefe del equipo económico de Kast, Jorge Quiroz, y ponerse a disposición para lo que se requiriese. Entre los asistentes estaban Klaus Schmidt-Hebbel y Bettina Horst -quienes luego actuaron como voceros del grupo-, además de Vittorio Corbo, Felipe Larraín, Rodrigo Vergara, Juan Andrés Fontaine, José Ramón Valente, Soledad Hormazábal y Michele Labbé, entre varios otros. No asistieron porque estaban fuera de Chile Gonzalo Sanhueza y Sebastián Claro.
No fue invitado a la reunión el exministro de Hacienda y exvocero de Matthei, Ignacio Briones, quien fue uno de los más críticos con el programa de Kast. También llamó la atención que no invitaran a Cecilia Cifuentes, quien en la campaña de 2021 había sido parte del equipo del republicano, pero esta vez apoyó a Matthei.
Pese a ello, varios destacaron el ambiente colaborativo entre los economistas y el ánimo de escucha. De hecho, Quiroz dio espacio para que cada uno planteara lo que considera fundamental que esté en el programa de Gobierno y las preocupaciones respecto de lo que la carta republicana ha propuesto hasta ahora. Tomó nota y luego respondió a cada uno sus inquietudes.
Incluso acordaron la respuesta que darían a la prensa que esperaba afuera si les preguntaban por las diferencias que habían tenido Matthei y Kast respecto del recorte de gasto público. Mientras, Matthei proponía un ajuste de US$ 2.000 millones anuales, Kast apunta a US$ 6.000 millones en 18 meses. Los economistas acordaron que lo relevante ahora es dar la señal de que el ajuste es necesario para la salud de las finanzas públicas, más allá de los montos.

El martes, en una señal de unidad, un grupo de economistas que apoyó la candidatura de Matthei en primera vuelta se pusieron a disposición del comando del Kast.
La apertura de Quiroz sobre el tema fue clara: “Aquí no hay fetiches ni cosas que sean inamovibles”, afirmó a los periodistas.
Tanto personeros de Chile Vamos como del comando de Kast reconocen que ese encuentro era principalmente “la foto” como un gesto de unidad. “Ellos (republicanos) necesitaban que economistas nuestros estuvieran en esa foto”, afirma uno de los presentes.
Ahora comenzarán a trabajar en grupos más pequeños por áreas, como salud, educación, vivienda, pensiones, permisología y finanzas públicas, entre otros. La coordinadora programática del comando, Carmen Soza, organizará los encuentros.
Cercanos a Republicanos afirman que en la reunión del martes ya se identificaron algunas materias que han estado trabajando algunos economistas y que se acogerán en el análisis. Por ejemplo, José Ramón Valente, Pablo Eguiguren y José Ignacio Jodrá han estado elaborando propuestas para acelerar permisos sectoriales; Soledad Hormázabal tiene planteamientos en temas laborales y de licencias médicas; Felipe Larraín ha estado analizado medidas para promover las exportaciones de servicios y Bettina Horst, desde Libertad y Desarrollo, ha trabajado en temas de política fiscal.

El exministro de Economía, Carlos Ominami, se sumó al equipo de Jara para reforzar la campaña y el programa económico.
¿Se reabre debate previsional?
Algunos resaltan que hay bastante coincidencia entre los programas de Kast y Matthei. En los ejes centrales más que diferencias, existen matices en tiempos y magnitud. Además de recortar el gasto fiscal, ambos propusieron rebajar el impuesto a las empresas y atacar la permisología para destrabar inversiones.
No obstante, una diferencia que expusieron en la reunión fue la propuesta del candidato republicano de reabrir el debate previsional con su iniciativa “Chao préstamo”, que plantea eliminar el préstamo que los cotizantes otorgarían el Estado para que este pueda mejorar los beneficios a los actuales pensionados. Quiroz también tomó nota y, dado la composición del nuevo Congreso a partir de marzo próximo -que quedó más favorable a la derecha, pero no como el sector hubiese querido-, es posible que se considere la inquietud de Chile Vamos y se postergue el “Chao préstamo”.
“Ellos plantearon que quizá no es el momento de reabrir ese debate. Y aunque nosotros podemos estar convencidos de que es una buena idea y que todos los recursos vayan a las cuentas individuales, es cierto que podría no ser este el momento óptimo”, señala una fuente del comando republicano.
El jueves, en tanto, el equipo económico de Kast se reunió con miembros del equipo económico de Johannes Kaiser, entre ellos Susana Gómez, del área de educación; Emily Rodríguez, del grupo de trabajo y previsión social; Miguel Iglesias, jefe del equipo energía; Javiera Moreno, candidata a diputada por O’Higgins, y el abogado Jaime Jansana.
No participó en el encuentro quien fuera el jefe del equipo económico del excandidato libertario, Víctor Espinosa. Cercanos al economista comentaron que, por ahora, las reuniones son más políticas que técnicas.

Algunos de los expertos que trabajaron en la campaña de Kaiser se reunieron el jueves con el equipo económico de Kast para analizar espacios de colaboración.
Remezón de Jara: Cae Quiroga y entra más Socialismo Democrático
En el comando de Jara, en tanto, más que un movimiento de piezas hubo un remezón en el tablero de cara a la segunda vuelta. A la llegada del diputado del Frente Amplio Gonzalo Winter, se sumó la incorporación del exministro de Economía, Carlos Ominami.
Tras su triunfo en las primarias oficialistas -cuando venció a Carolina Tohá- para Jara ya había sido difícil sumar a economistas del Socialismo Democrático. Finalmente, ingresó al comando Luis Eduardo Escobar como jefe del equipo económico, entre otros nombres. En esa oportunidad también sonó Ominami, pero prefirió restarse, ya que su hijo Marco Enríquez-Ominami también competía como candidato hasta el domingo pasado.
Carlos Ominami arribó al comando reconociendo que la carrera presidencial está cuesta arriba para la candidata oficialista, pero asegura que es posible ganar. “Cuando las cosas están más difíciles es importante que uno refrende sus compromisos con las causas que ha defendido permanentemente”, dijo en entrevista con Meganoticias.
Pero el remezón más fuerte se produjo el jueves en la noche, cuando la abanderada de Unidad por Chile le pidió la renuncia a su coordinador estratégico Darío Quiroga, luego de que se conocieran unas polémicas declaraciones de abril pasado, en las cuales el sociólogo ofendía a Franco Parisi, a su hermana Zandra y al PDG. Los dichos de Quiroga fueron calificados como clasistas, incluso por la misma Jara. Las declaraciones del asesor reflotaron justo cuando la candidata apunta a sumar los votos de Parisi para la segunda vuelta.
Ayer, en tanto, más nombres del Socialismo Democrático se subieron al comando en puestos clave. La senadora y presidenta del PS Paulina Vodanovic asumió como nueva jefa de campaña y a la vocería se sumó el exministro y el expresidente del directorio de TVN Francisco Vidal (PPD) y la exministra Alejandra Krauss (DC).
Por otra parte, el senador PC Daniel Núñez será el coordinador del comité estratégico.
Tanto en el entorno de Kast, como en el de Jara, sostienen que no habría un documento con un nuevo programa de Gobierno, pero en ambos casos incorporarán ideas de los candidatos que no siguieron en carrera.
“No vamos a tener otro programa, no hay tiempo, pero lo que se ha estado conversando y ha dicho la candidata es que incluiremos ideas de otras candidaturas en que las que hemos ido detectando coincidencias”, dice el jefe del equipo económico de Jara, Luis Eduardo Escobar.
Algunas iniciativas que Jara consideraría del programa de Matthei son el programa “Pie cero” para la compra de viviendas y el plan de reducción de listas de espera oncológicas. De Parisi rescata la devolución del IVA a los medicamentos y limitar a $5.000.000 brutos los sueldos de asesores políticos en el Gobierno. De Harold Mayne-Nicholls sumarán el plan “esquinas deportivas” para el mejoramiento de barrios.
Las cartas para Hacienda
Mirando al nuevo Gobierno de ganar el balotaje, en el equipo de Kast ya suenan posibles nombres para asumir las riendas del Ministerio de Hacienda, que será clave para el ajuste fiscal que propone. Actualmente corre con ventaja el mismo Jorge Quiroz, aunque genera algunas dudas, incluso al interior de Republicanos. Destacan su amplio conocimiento de los distintos sectores económicos y el trabajo que ha realizado en el comando. Pese a ello, algunos cuestionan que es más microeconomista que macroeconomista, su falta de experiencia política y que ha sido blanco de duras críticas en las últimas semanas desde la candidatura oficialista, abriendo un flanco.
“Hoy creo que es quien asumiría en Hacienda, pero eso puede cambiar, sobre todo por consideraciones políticas”, dice un conocedor de la interna en el comando. El ministerio de Teatinos 120 podría pasar a un economista más cercano a Chile Vamos, como un gesto a ese bloque o por una exigencia de ellos mismos. “En Chile Vamos pueden pedir Hacienda, pero no sé si después de su resultado en la presidencial y parlamentaria tienen mucho peso para exigirlo”, afirma otra fuente.
Entre los economistas que apoyaron a Matthei y que han sonado en Republicanos como posibles cartas para Hacienda destacan Gonzalo Sanhueza, Klaus Schmidt-Hebbel y Sebastián Claro.
Otro nombre que también ha estado dando vueltas en el círculo de Kast es la actual presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. A la economista le queda poco más de un año en el instituto emisor -termina su período en enero de 2027-, pero distintas voces cercanas al candidato opositor señalan que “sería un golazo” si ella asumiera el ministerio. Destacan su reconocida capacidad técnica y su manejo político.
También han surgido nombres como el viceministro de Economía de Argentina, José Luis Daza, y el académico de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa. Ambos economistas han estado disponibles para dar su opinión cada vez que desde el comando republicano se lo han solicitado, pero, dadas sus actuales ocupaciones, no integran ninguna instancia en la campaña.
En el comando de Jara, este es un tema que se ha discutido menos. Hasta ahora el único candidato para llegar a Hacienda es Escobar, de quien destacan que ha hecho un buen trabajo entregando señales de moderación y alejando los fantasmas que genera un eventual Gobierno de una candidata que proviene del Partido Comunista.
No obstante, no se descarta que, si Jara llegase a imponerse en el balotaje, surjan otros nombres que hasta ahora han rechazado sumarse abiertamente. La misma Jara ha dicho que para esa cartera le gustan nombres como la presidenta del Consejo Fiscal Autónomo, Paula Benavides, o las subsecretarias de Economía, Javiera Petersen, y de Hacienda, Heidi Berner.
¿Coalición o alianza de facto?
Mientras la candidatura oficialista busca ordenar a la coalición Unidad por Chile de cara a un eventual Gobierno, en la campaña de Kast aún se discute la estructura política que tendrá el apoyo de Chile Vamos y del Partido Nacional Libertario.
La duda es si Republicanos formará una coalición de Gobierno con sus nuevos aliados, en la cual los partidos también sugieran nombres para los distintos cargos, o si será solo un apoyo de facto y habrá invitaciones directas de Kast a distintas personas a sumarse a la eventual nueva administración.
Algunos en Republicanos ven factible esta segunda vía, dado el resultado del partido en la elección presidencial y parlamentaria y la distancia que logró sobre los otros partidos de derecha. Sin embargo, en Chile Vamos hay quienes plantean que, en la práctica, Kast necesitará a gente de sus filas porque “ellos no tienen suficientes personas para armar todo un Gobierno y sobre todo buenos nombres para todos los ministerios”. Asimismo, afirman que necesitarán tener a toda la derecha alineada en el Congreso para desarrollar su programa, lo que se lograría solo con una coalición comprometida.
No obstante, en el PNL no todos están de acuerdo con formar un bloque formal con Chile Vamos. En ese contexto, este tema podría resolverse recién después de la segunda vuelta y será clave la diferencia que haya entre la votación del candidato opositor y la abanderada oficialista.
“Desafío 90”: reducción de impuesto corporativo entre las prioridades del abanderado republicano
En paralelo a los ajustes programáticos y de equipos, el comando de José Antonio Kast continúa afinando su plan “Desafío 90”, a cargo del economista y exconstituyente Bernardo Fontaine, el que consiste en tener listas medidas legislativas y administrativas para ejecutar en los primeros 90 días de un eventual nuevo Gobierno. La idea, dicen, es que desde el primer momento la ciudadanía perciba “un cambio de mano”.
En materia económicas, entre los primeros proyectos de ley que se enviarían al Congreso se encuentra el que rebaja el impuesto corporativo a 23%, la eliminación del impuesto a las ganancias de capital y el que elimina las contribuciones para los adultos mayores.
En materia de seguridad, destacan el ingreso en los primeros días de un proyecto de ley que dé mayor certeza de que la inmigración ilegal es un delito, y modificaciones a los proyectos de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y de protección de infraestructura crítica de parte de las Fuerzas Armadas. Estas últimas dos iniciativas se encuentran en el Congreso y recibirían enmiendas.
Entre los cambios administrativos por decretos, regulaciones y normas resaltan medidas para agilizar la tramitación de permisos de proyectos de inversión, flexibilizar la oferta y subsidios para viviendas y medidas para acelerar la reducción de listas de espera en salud. Asimismo, en seguridad, resaltan la implementación rápida del “escudo fronterizo” y la recuperación de barrios del narcotráfico.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Los errores más comunes que cometen los fundadores de startups, según cinco inversionistas clave del ecosistema
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok