La bolsa reaccionó positivamente esta semana al resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo pasado, pero no se observaron manifestaciones de euforia entre los inversionistas locales.
Aunque las encuestas y los mercados de apuestas auguran un triunfo de José Antonio Kast, la conformación del nuevo Congreso y las altas valorizaciones que exhiben las acciones chilenas limitan de alguna manera alzas adicionales de mayores magnitudes.
Además, los analistas recuerdan que la bolsa está expuesta a los vaivenes de los mercados internacionales, que esta semana vivieron turbulencias asociadas a un posible final de la “burbuja” de la inteligencia artificial. En cualquier caso, los inversionistas se preparan para semanas tensas, con la vista puesta en el balotaje del 14 de diciembre.
¿Qué mirarán en estos días? Un operador de una mesa de dinero afirma que “estamos a la espera de que salgan más encuestas para la segunda vuelta, a ver si se decanta el escenario más favorable a Kast, o si Jara todavía tiene posibilidades de remontarlo. Lo que pase afuera también será clave, como las señales de la Reserva Federal (Fed) para bajar o mantener la tasa en diciembre, y el apetito por riesgo en las acciones de IA. Si las encuestas le dan una chance real a Jara, eso sería una sorpresa negativa para las acciones, pero por ahora el IPSA se moverá lateral hasta tener señales más claras”.
Un análisis de Banchile destaca que la bolsa chilena ya ha subido en torno a un 55% en dólares este año, transando en torno a los 9.900 puntos, “lo que ya incorpora las proyecciones de utilidades de las empresas en 2026 y parte de 2027. La valorización ya está alineada con su promedio de los últimos 10 años (14 veces precio/utilidad), por lo que nuestra visión es neutral pese al resultado de las elecciones”.
En esa misma línea, según Credicorp, el mercado local ya da por descontada la llega de Kast a la presidencia, y ahora se enfoca en su capacidad de gobernabilidad. El gerente de Inversiones de Credicorp, Klaus Kaempfe, dijo esta semana que los inversionistas calibran cómo serán sus primeros 100 días de gobierno, porque gran parte de la gobernabilidad se jugaría en los primeros tres meses. Kaempfe plantea que los fundamentales del país siguen siendo sólidos gracias al precio del cobre, un peso más apreciado y la posibilidad de que se reactive la inversión.
Por su parte, un análisis de la consultora Gemines coincide en que el inicio de un eventual gobierno de Kast será clave, ya que si no muestra resultados rápidos, perdería su base de apoyo frente a una oposición que será “dura”.
Gemines agrega que el resultado de la primera vuelta demuestra lo polarizada que está la sociedad y destaca el rol de bisagra del Partido de la Gente no solo en la segunda vuelta, sino que también en el próximo Congreso, donde deberán debatirse reformas clave.
¿Las claves? Baja de impuestos y crecimiento tendencial
Según Banchile, para que la bolsa tenga otro rally alcista, deben producirse cambios estructurales que aumenten el crecimiento tendencial, principalmente mejoras en permisología para destrabar inversión. Banchile recuerda que el Congreso quedó dividido, y que serán necesarios acuerdos amplios para avanzar en reformas pro-crecimiento en el próximo gobierno.
Banchile hace un ejercicio de sensibilidad y concluye que si el nuevo gobierno -en este caso del candidato de la oposición- logra bajar el impuesto corporativo a 23% y elevar el crecimiento de largo plazo a 3%, frente al 2,5% actual, la bolsa chilena justificaría un nivel de 9.970 puntos, casi en línea con la valoración actual.
Aunque de cara a la segunda vuelta el mercado ya habría dado su veredicto, Banchile estima que aún así existen algunas acciones que todavía tienen potencial en medio de la tensión de cara a la segunda vuelta: papeles defensivos como Aguas Andinas podrían subir más de 10%, y otros que, según Banchile, aún muestran valorizaciones contenidas, como Mall Plaza y Parque Arauco.
Además, Banchile apuesta a las acciones bancarias, que podrían beneficiarse de un alza en la demanda de créditos hipotecarios, y las del retail, especialmente las relacionadas con el mejoramiento del hogar si es que aumenta la actividad de la construcción.
El optimismo de BTG Pactual
La visión neutral de Banchile contrasta con las proyecciones de BTG Pactual, que son optimistas sobre el mercado de cara a la segunda vuelta.
Un análisis de su corredora explica que si bien los resultados de la primera vuelta consolidan un año positivo para el IPSA, “que se alinea con los mercados en Latinoamérica, aún no reflejaría totalmente factores como: mejoras del sentimiento del consumidor, el relajamiento parcial de restricciones de crédito, el alza sostenida de precios de metales y la implementación de la Ley de Permisos que han reforzado la perspectiva de crecimiento y confianza empresarial”.
Sobre la expectativa de la bolsa sobre el balotaje, BTG Pactual señala que “los mercados seguirán atentos a la dinámica de encuestas y respaldos políticos, así como a señales de gobernabilidad y consenso legislativo. La combinación de una transición política previsible hacia un gobierno pro-mercado, junto con la operacionalización de grandes proyectos de inversión, refuerza un escenario favorable para la valorización de activos locales, con potencial de consolidar a Chile como un mercado que mantenga un premio en valorizaciones respecto a la región, con tasas más bajas y una moneda más estable”.
De esta manera, BTG Pactual apuesta a sobreponderar a la bolsa chilena, con las elecciones presidenciales como principal catalizador. “Nuestra visión considera que las valorizaciones se encuentran aún castigadas, y vemos que los riesgos locales estructurales en el corto plazo se han disipado”, explican desde el banco de inversión.
BCI: alianzas serán clave
Por su parte, BCI Corredores de Bolsa estima que “hacia adelante, la atención estará puesta en la recomposición de fuerzas para la segunda vuelta. Las alianzas, señales de moderación y los programas económicos que se definan serán clave para determinar si observamos una compresión o un nuevo aumento en los premios por plazo de la curva de renta fija. Si bien la parte corta de la curva está anclada a la acción del Central, la parte larga será más sensible a la percepción de riesgo fiscal y gobernabilidad futura”.
La corredora agrega que los resultados electorales señalan una reconfiguración política que podría abrir un nuevo ciclo económico, revirtiendo la tendencia de crecimiento débil de la última década. “La probable victoria de un candidato más promercado en la segunda vuelta, combinada con una agenda de estabilidad, seguridad y crecimiento, crea las condiciones para una expansión económica más robusta. Creemos que los riesgos extremos se reducen significativamente, justificando una subida del múltiplo P/U hacia 14,5x. Esto se debe principalmente a una compresión del premio por riesgo, que se proyecta bajar del 4,5% al 4%. Previo a 2019, el premio por riesgo promediaba en niveles de 3,5%. Esto resulta en un retorno esperado para el IPSA en niveles de 15%, lo que podría aumentar si en el futuro se materializan reformas que incrementan la utilidad y la inversión”, estima el BCI. 