Fuego cruzado entre presidentes Piñera y Morales marca la primera jornada de alegatos en La Haya
Bolivia pidió a la Corte pronunciarse sólo sobre la supuesta obligación a negociar de Chile, y no sobre el resultado final de un eventual diálogo.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Martes 20 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Minutos antes de que se iniciara la primera jornada de alegatos orales por la demanda que presentó Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el presidente del país altiplánico, Evo Morales, abrió los fuegos a través de Twitter.
“Antofagasta fue, es y será territorio boliviano”, manifestó el mandatario, asegurando que les fue arrebatado a través de “una invasión a todo nuestro litoral”.
El mensaje del jefe de Estado, quien asistió a la sesión de ayer y se sentó junto al equipo de abogados que representan a su país, generó una dura respuesta en la misma red por parte del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien escribió que “una vez más se equivoca el presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena”.
La polémica ocurrió en momentos en que el tribunal de la Organización de Naciones Unidas oía los alegatos iniciales de Bolivia. Concluida la instancia, ambos jefes de Estado lanzaron declaraciones cruzadas que volvieron a encender las tensiones bilaterales.
“Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y por lo tanto no tiene ninguna intención de negociar”, manifestó Piñera desde La Moneda, donde llegó antes de las 6.00 am para seguir la sesión a distancia junto a ministros y parlamentarios. Añadió que el país “siempre ha sido un garante de la paz y respetuoso de los tratados. Siempre ha cumplido y va a hacer cumplir el tratado de 1904”.
Por su parte, Morales señaló en una conferencia de prensa desde Holanda que “en 1825 en la fundación de Bolivia, Antofagasta era boliviana. Una invasión nos arrebató todo el territorio”.
Asimismo, manifestó que el Tratado de 1904, uno de los pilares en los que se basa la defensa chilena, es un documento “impuesto, injusto e incumplido” y que su país está “con la verdad, con la razón y con la justicia”.
La conferencia concluyó con el presidente y sus asesores entonando el llamado “Himno del mar”.
Alegatos orales
En la sesión de poco más de tres horas, los magistrados de la CIJ oyeron sin interrupciones ni preguntas las presentaciones de cinco representantes de la parte boliviana.
El primero de ellos, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, manifestó que “Bolivia no le pide a esta corte que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar. Simplemente le pide a esta corte que Chile regrese a la mesa de negociación de buena fe y de manera acorde con sus compromisos reiterados en varias ocasiones a Bolivia para poner fin a su situación de falta de acceso al mar”.
Con ello, dejó claro que su país no buscará que la Corte se pronuncie sobre el derecho del país altiplánico a tener acceso soberano al mar, sino solamente que determine si existe la supuesta obligación de Chile de negociar una vía para alcanzarlo.
“No hay razón para que esto no se resuelva con ganancias para ambas partes”, manifestó Rodríguez. “Podemos y debemos sanar todas las heridas y reconciliar nuestras diferencias”, sentenció.
Tras él, el profesor iraní Payam Akhavan defendió que diferentes gobiernos chilenos se han sentado a negociar con La Paz, hasta que, en 2011, La Moneda dijo que no había temas pendientes.
“Las repetitivas promesas de Chile de encontrar una solución diplomática no pueden reducirse en una maña diplomática, descartada a voluntad”, manifestó el académico. Agregó que “donde debería haber una puerta, hoy hay una pared”.
A su intervención la siguieron la de la abogada francesa Monique Chemillier–Gendreu, el español Antonio Remiro Brótons y el británico Vaughan Lowe. Este último aseguró que Chile tiene “una obligación legal vinculante” de negociar y que, en ese diálogo, “Chile no puede simplemente rechazar todas las propuestas de Bolivia, y por supuesto no puede negar que haya un tema pendiente”.
Reacción de Chile
A la salida de la sesión, el canciller chileno, Roberto Ampuero, sostuvo que en la presentación boliviana “no hubo sorpresas” y “hubo mucha referencia a lo histórico, con poco contenido jurídico”.
Agregó que, hacia el final de la intervención de los representantes de La Paz, se mostró “una situación, que a mi juicio, es muy distante a la realidad entre estos dos países. Se hizo referencia a un clima y un ambiente de tensión que no existe en el norte de Chile”.
Por su parte, el agente chileno Claudio Grossman calificó de una “tergiversación histórica y jurídica” la presentación boliviana, que describió como “absolutamente tendenciosa y errónea”.
La comitiva chilena tendrá su momento de replicar este jueves y viernes; hoy, en tanto, será la segunda jornada de presentaciones por parte de la delegación boliviana.
Para la próxima semana, se espera que ambos países entreguen sus argumentos finales. Los de La Paz tendrán su turno el lunes, mientras el miércoles harán lo propio los representantes del gobierno chileno. La decisión del tribunal podría tardar varios meses, pero se espera que se conozca antes de que transcurra un año.
Reacciones políticas
Diversos personeros políticos reaccionaron ayer al inicio de los alegatos orales. El senador del PPD Guido Girardi, quien vio la transmisión en vivo desde La Moneda con el presidente Sebastián Piñera, afirmó que lo que reclama Bolivia es que Chile se siente a una mesa de diálogo, "pero llevamos 100 años en eso.
El Tribunal no obliga a obtener un resultado". Desde La Haya, el líder de Evópoli, Felipe Kast, dijo que "Bolivia ocupa un argumento curioso: como Chile ha estado dispuesto a negociar en el pasado, entonces tiene obligación de negociar en el futuro.
No tiene sentido". "Confiamos en la solidez de los argumentos de Chile frente a demanda marítima de Bolivia. La defensa de nuestra soberanía debe ser irrestricta", aseguró la timonel de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe.
Los siguientes pasos del proceso
Hoy
Se realiza la segunda sesión de argumentos de la delegación boliviana. Tal como la de ayer, tiene una duración esperada de tres horas.
Jueves y viernes
Es el turno de Chile. En dos sesiones de tres horas, los representantes del país deberán argumentar por qué no existe una obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia.
Lunes 26
Bolivia tiene la posibilidad de responder a los argumentos de Chile, en una nueva sesión de tres horas. También presenta sus argumentos finales.
Miércoles 28
Chile presenta su contra respuesta y sus argumentos finales. Con ello, concluye la fase oral del juicio, que es la etapa final del proceso.
La decisión
No hay fecha estipulada, pero se espera que los magistrados comuniquen su fallo a fines de este año o principios del próximo.
Álvaro Guerrero, Investigador del Centro de Estudios Internacionales UC:
"El derecho internacional y la justicia primarán en la decisión"
- ¿Cómo evalúa los argumentos presentados ayer por la defensa boliviana? ¿Fueron de carácter jurídico o más bien emocional?
- Si bien existen elementos del derecho internacional, como la alusión al intercambio de notas diplomáticas, el relato boliviano se efectuó principalmente en torno a la dimensión emotiva de la controversia. Elementos como la justicia, una deuda histórica y heridas fueron recurrentemente citados.
- Los representantes bolivianos reconocieron que la Corte se puede pronunciar sobre la supuesta obligación de Chile a negociar, pero no sobre el resultado de la negociación. ¿Es sorpresivo?
- No es sorpresivo. La demanda y el veredicto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) versarán sobre la obligación de negociar, pero no sobre algún resultado particular de esa eventual negociación. En teoría es funcional con los intereses nacionales de Chile, porque no existirá una obligación de ceder soberanía. Pero los procesos de negociación no suelen desarrollarse únicamente en la dimensión jurídica, sino que también en su dimensión política. En ese sentido, también se debe tomar en consideración la recepción de una u otra postura en la comunidad internacional, especialmente en los gobiernos de la región.
- Bolivia ha hecho una fuerte campaña comunicacional y Evo Morales viajó a La Haya. ¿Puede eso influenciar la decisión de la Corte?
- La CIJ está compuesta por quince magistrados de distintas nacionalidades. Las manifestaciones sociales o elementos simbólicos podrían sensibilizar la visión de algún magistrado, pero elementos como el derecho internacional y la justicia son los de mayor peso en una decisión agregada. Por su parte, Chile ha mostrado un manejo políticamente transversal y de respeto al trabajo de agentes, cancilleres y delegaciones en sus participaciones en la Corte Internacional de Justicia. Ha generado una imagen de que este tema se maneja como política de Estado.
- ¿Qué espera de la delegación chilena este jueves y viernes?
- No se esperan sorpresas, especialmente después del revuelo que causaron las palabras del senador Alejandro Guillier. Probablemente los argumentos sean elaborados en base a derecho y a los tratados. También es insoslayable para el relato las facilidades que ha dado Chile a Bolivia en el uso de sus puertos para el transporte de carga.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Los errores más comunes que cometen los fundadores de startups, según cinco inversionistas clave del ecosistema
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok