Economía
DOLAR
$978,25
UF
$39.184,08
S&P 500
6.376,26
FTSE 100
9.134,85
SP IPSA
8.140,10
Bovespa
132.118,00
Dólar US
$978,25
Euro
$1.123,01
Real Bras.
$174,35
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$136,02
Petr. Brent
72,14 US$/b
Petr. WTI
69,67 US$/b
Cobre
5,57 US$/lb
Oro
3.344,70 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
Por primera vez Chevrolet dejó el primer lugar en ventas de vehículos en Chile, posición que en enero ocupó la coreana Hyundai, por primera vez desde que hay registro.
En los últimos años esta marca venía peleando el segundo y tercer lugar del ranking con su connacional Kia y la japonesa Nissan.
Al menos desde 2008, año en que la Asociación Nacional Automotriz (Anac) comenzó a publicar sus estadísticas de mercado, la marca asociada al holding norteamericano General Motors había mantenido el liderazgo, con una participación en torno al 15% del mercado.
Sin embargo, el informe de mercado correspondiente al primer mes de este año, mostró que con un 14,6% de la torta la coreana encabezó las ventas de vehículos livianos y medianos, con 3.485 unidades, mientras que Chevrolet la escoltó con un 12,7%, equivalente a 3.024 autos.
En tercer lugar se ubicó Kia con el 10,1% del mercado y un total de 2.418 vehículos.
En lo que respecta al desempeño general de la industria, en enero las ventas cayeron 30,2% comparadas con igual mes del año anterior.
"Esta baja está fuertemente influenciada por las expectativas de los consumidores en general", explicaron en el gremio.
Añadieron que el menor dinamismo afectó más a los vehículos de entrada, que tienen rangos de precios de entre $ 3,9 millones y $ 7 millones, que presentan los mayores volúmenes de ventas y van dirigidos, principalmente, a familias de clase media, que posponen sus decisión de compra por la incertidumbre económica. Chevrolet concentraba parte de sus ventas en este segmento con modelos como el Spark.
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.