DOLAR
$932,58
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,58
Euro
$1.080,25
Real Bras.
$175,18
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,18
Petr. Brent
64,62 US$/b
Petr. WTI
60,42 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.074,29 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos daños a la industria agrícola cubana ascendieron en 2014 a más de US$ 451 millones.
Por: EFE
Publicado: Miércoles 21 de octubre de 2015 a las 15:05 hrs.
La industria tabacalera en Cuba perdió más de US$ 149 millones en 2014, principalmente por no poder acceder al mercado estadounidense a causa del embargo sobre la isla, que deja por eso de recibir otros "productos cubanos de calidad", aseguraron hoy funcionarios del Ministerio de Agricultura (MINAG).
Las exportaciones estimadas de tabaco cubano premium en el primer año para el mercado estadounidense estarían alrededor de los 50 millones de unidades, lo que significa una pérdida de unos US$ 133 millones por "ingresos dejados de obtener", señaló el director de Relaciones Internacionales del MINAG, Juan José León.
"Nuestro tabaco es de altísima calidad y Estados Unidos tiene uno de los mayores mercados, hacia donde podríamos exportar hasta 100 millones de unidades una vez que el consumidor se ajuste al gusto del producto, que sabemos que gustará", precisó León a la prensa.
La imposibilidad de importar desde EEUU materiales de empaque, piezas de repuesto y otros aprovisionamientos necesarios para la manufactura de cigarrillos en la isla, provocan también perjuicios al tener que realizar estas operaciones a través de terceros países, con un costo adicional en fletes y seguros, advirtió el funcionario.
Además, el no poder comprar en el mercado estadounidense los insumos necesarios para mantener el ciclo productivo del tabaco, significa un aumento en el tiempo de transporte, que obliga a mantener altos inventarios de estos productos, lo cual ocasionó en 2014 más de US$ 1,1 millones en daños.
"No solo perdemos nosotros, EEUU se está perdiendo muchos productos cubanos de calidad, como el tabaco, el ron y hasta nuestras hortalizas ecológicas", advirtió el directivo, que admitió a Efe que hay "mucho" interés de ambas partes en hacer negocios, que no pueden concretarse debido al embargo.
Esta política -a la que Cuba siempre se refiere como "bloqueo"- imposibilita la concesión de créditos a la isla por lo que aunque "las delegaciones norteamericanas vengan interesadas en vendernos productos, no podemos hacer negocios", indicó el jefe de departamento del MINAG.
"Recibiremos a todas las delegaciones de EE.UU. que quieran venir y les propondremos nuestros proyectos para inversión extranjera", aseguró León, quien precisó que la cartera de ese ministerio para atraer capital foráneo incluye trece propuestas, relacionadas "sobre todo con la producción de proteínas".
En un escenario donde "no exista el bloqueo", la agricultura cubana priorizaría la producción de granos y proteínas, la "asociación a instituciones norteamericanas", la obtención de créditos y el acceso a las tecnologías, agregó.
En total, los daños por el embargo de EEUU a la industria agrícola cubana ascendieron en 2014 a más de US$ 451 millones, unos 144 millones más que en la etapa anterior.
Según el MINAG, el embargo también daña a unos 200.000 productores que trabajan más de 1,7 millones de hectáreas de tierras ociosas en usufructo, a los que no se le han proporcionado "todos los insumos necesarios para su labor".
El "bloqueo", de acuerdo a datos oficiales, ha causado daños por unos 833.755 millones de dólares desde que entró en vigor en 1962, y hoy se mantiene como el mayor escollo en la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU., países que retomaron vínculos el pasado julio tras más de 50 años de enemistad.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.