DOLAR
$948,52
UF
$39.219,56
S&P 500
6.358,91
FTSE 100
9.061,49
SP IPSA
8.140,70
Bovespa
135.368,00
Dólar US
$948,52
Euro
$1.116,84
Real Bras.
$171,89
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,62
Petr. Brent
68,69 US$/b
Petr. WTI
65,45 US$/b
Cobre
5,83 US$/lb
Oro
3.394,12 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSin embargo, aclaró, "ahora no podríamos iniciar una negociación formal con Bolivia por cómo está planteada la demanda".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 25 de noviembre de 2015 a las 14:08 hrs.
El nuevo agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda marítima de Bolivia, José Miguel Insulza, respondió a la invitación hecha por Evo Morales de ir a su país, con miras a entablar relaciones.
El ex secretario general de la OEA respondió que "si hay condiciones, por qué no voy a ir. Con mucho gusto". Sin embargo, aclaró que "ahora no podríamos iniciar una negociación formal con Bolivia por cómo está planteada la demanda. Siempre se puede conversar, pero una negociación no es compatible con el Pacto de Bogotá, a través del cual está planteada la demanda de Bolivia".
De su rol en la institución multilateral, Insulza recalcó "que el diálogo terminó cuando Bolivia retiró el tema de la tabla de la OEA porque estaba en el tribunal de La Haya", razón por la cual "estamos muy dispuestos a renovar el diálogo, pero después de La Haya".
Respecto de los dichos del vicepresidente del país altiplánico, Álavaro García Linera, que habló de la contradicción que a su juicio enfrenta el ex ministro de Relaciones Exteriores -por dos resoluciones de la OEA y que, según indicó, instan a ambos países a iniciar un diálogo para resolver la demanda boliviana- dijo que por su nombramiento ha dedicido no polemizar con ningún representante del gobierno de Bolivia.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.