Economía
DOLAR
$926,74
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.547,55
SP IPSA
9.761,05
Bovespa
156.697,00
Dólar US
$926,74
Euro
$1.074,98
Real Bras.
$174,05
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,34
Petr. Brent
64,31 US$/b
Petr. WTI
60,04 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.047,96 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 4 de septiembre de 2015 a las 17:11 hrs.
Mientras varios se preguntan cómo es posible que en pleno proceso de recuperación de la crisis de 2006 pareciera que el mundo está cayendo en una nueva, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, asegura tener al menos una de las respuestas.
Aunque el economista identifica una serie de factores como, por ejemplo, la fuerza de trabajo, destaca, entre todas, la desigualdad.
"No hicimos lo que debiéramos haber hecho para tener una recuperación y crecimiento fuertes, después de la última crisis. Por ejemplo, debiéramos haber reconocido que la economía global y la de EEUU estaba enferma antes de 2006; la fuente de crecimiento eran las burbujas -burbuja inmobiliaria, burbuja en acciones-, y los bancos centrales construyeron estas burbujas para compensar de forma artificial la deficiencia en la demanda en general", señaló el ex economista jefe del Banco Mundial.
Luego, agregó que un hecho que funda esta débil demanda se encuentra "en una mayor desigualdad de ingresos, porque la gente que está en el nivel más alto consume menos que la que está abajo. Eso hace que tengamos un desigualdad creciendo y una economía débil. Entonces, antes nos encontrábamos frente a una burbuja, y no hicimos nada por solucionarlo; pero ahora que estamos dentro de la burbuja, no hemos hecho nada por salir de ella. Por eso es que no me llama la atención que hayamos tenido esta lenta recuperación".
Stiglitz señala también que a pesar que la administración Obama ha intentado abordar el tema, se ha encontrado con un obstáculo no menor: la influencia del dinero." Tenemos un congreso dominado por republicanos, aun cuando las personas votaron -1 millón más-, por los demócratas. Esa combinación, la de un sistema político con el dinero, hace que sea un cambio muy difícil de lograr", dijo, en el marco de la presentación de su último libro, "La gran división: sociedades desiguales y qué podemos hacer sobre ella". De hecho, observa con preocupación cómo ninguno de los candidatos a la Casa Blanca, republicano o demócrata, tiene en su agenda enfrentar este problema.
El período más equilibrado
Curiosamente, fue después de la Segunda Guerra Mundial, el período en el que se vivió una mayor igualdad de ingresos, señala Stiglitz, agregando que actualmente está el debate respecto a si esto se debió al origen de una variante del capitalismo –por lo que iríamos de regreso a un capitalismo puro-, o su opción preferida, que es la presencia de un capitalismo "que funcionaba como debía ser, y que tendríamos que haberlo mejorado aún más".
"Pero vimos que a partir de los 80, con Reagan, la gente que estaba en el tope tenía más poder y menos impuestos, lo cual exaltó esa desigualdad; entonces lo que tenemos que hacer es lograr un crecimiento en el cual se comparta la prosperidad, y que sea una mejor prosperidad".
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.