DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gobierno está permitiendo que los productores ajusten los precios y vendan directamente al mercado.
Por: Financial Times
Publicado: Lunes 9 de enero de 2017 a las 09:43 hrs.
Desde la dinastía Han, el monopolio siempre ha sido víctima del control de los Gobiernos; además, ayudó a financiar la construcción de la Gran Muralla. En 1949, el Partido Comunista decidió mantener el monopolio tras tomar el control del país; hasta ahora, los tribunales han aplicado penas de prisión a los vendedores de sal privados.
Las reformas, que acaban con el monopolio estatal de un elemento esencial de la cocina china, coinciden con el estancamiento de los cambios de otros sectores que estaban en principio destinados a reducir el poder del Estado.
Los medios de comunicación estatales anunciaron el lunes que la iniciativa provocaría un descenso de los precios. La cadena CCTV llegó incluso a decir que se trataba de una política que venía en "sobre rojo" en referencia a los regalos que se hacen con motivo de la celebración del Nuevo Año Chino.
"A partir de principios de 2017, los productores podrán vender sal a un precio fijado en función de los costes de producción, la calidad del producto y la oferta y la demanda", anunció el año pasado la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
No obstante, el Organismo advirtió de que las autoridades garantizarían la estabilidad básica de los precios de la sal creando reservas, una medida similar a la que China ya aplica a los precios del cerdo, determinados por el mercado, pero también una reserva estratégica que el Estado puede utilizar para contener la inflación.
El Consejo Estatal Chino ha anunciado que a los productores de sal se les permitirá a partir de ahora vender su producto directamente a todas las regiones del país. Antes, estos productores vendían a las empresas de distribución estatales, que recaudaban la mayor parte de los beneficios del sector.
En opinión de Zou Jialai, un abogado que trabaja en Shanghai y que hasta ahora ha representado a los productores privados de sal, "ahora que los productores pueden vender directamente al mercado, los precios caerán. Los consumidores tienen más opciones y pueden elegir dónde comprar la sal. Es todo un cambio".
Jialai añade que la gran mayoría de los cien productores de sal que tiene aproximadamente el país son estatales, lo que significa que los que quieran acceder al mercado lo tendrán muy difícil por la cantidad de trámites burocráticos que tienen que pasar. "Este aperturismo beneficiará a las compañías productoras de sal, no al resto. Básicamente sigue siendo un monopolio estatal", opina.
Los expertos del sector lamentan que el regulador de sal chino, que comparte oficina con el campeón estatal China National Salt Industry, se oponga a las reformas. En realidad, los cambios han venido propiciados por el hecho de que la compañía sólo generó 3.000 millones de dólares de ingresos en 2015.
El regulador hasta hace poco aseguraba que relajar el monopolio haría que resultara más difícil mantener la seguridad alimentaria y garantizar que se añadiera yodo a la sal como medida sanitaria. China produce aproximadamente 10 millones de toneladas de sal de mesa al año.
A lo largo de la historia siempre ha habido detractores del monopolio. En los Discursos de la Sal y el Hierro se describe un debate entre un tribunal imperial del año 81 a.C, en el que algunos intelectuales aseguraban que el Estado "no debería competir con los ciudadanos para obtener beneficios". Estos reformistas consiguieron abolir el sistema durante un breve periodo, hasta el año 44 a. C., año en el que volvió a entrar en vigor.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.