DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa depreciación brusca de la moneda y sus consecuencias han impactado el pronóstico de crecimiento para 2018 hasta ubicarlo en 1,3%.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Miércoles 20 de junio de 2018 a las 04:00 hrs.

La economía de Argentina creció un poco más rápido de lo esperado en el primer trimestre, poco antes de que el gobierno de Mauricio Macri solicitara asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Producto Interno Bruto creció 1,1% con respecto al cuarto trimestre de 2017 y un 3,6% interanual. Este dato, aunque mejor a lo pronosticado, muestra una ralentización de la economía si se compara con el tercer y cuarto trimestre de 2017, cuando se ubicó en 3,8% y 3,9% respectivamente.
A comienzos de año, el Ejecutivo había estimado un crecimiento superior a 3,5% para 2018 que cayó alrededor de un punto porcentual tras el impacto de la sequía.
Pero luego de la depreciación brusca de la moneda -que produjo un aumento de la inflación, alzas en las tasas de interés y un impacto negativo sobre el consumo-, las estimaciones de analistas pasaron a rondar un 1,3%.
Las estadísticas y proyecciones han empezado a mostrar con mayor claridad que la economía trasandina está entrando en una fase contractiva.
Un informe del Centro de Economía y Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene que la “probabilidad de ingresar en una fase recesiva en los próximos seis meses pasó a ser de 68,1%”, frente al 24,4% que estimaba el centro de investigaciones hace un mes.
El informe lo atribuye a la baja en la actividad del sector estrella de la construcción, que muestra “un proceso de lento debilitamiento en la colocación de los pedidos de los materiales”.
A ello se suma la huida de las divisas y la aceleración desmedida de la inflación, que han llevado a que el peso argentino pierda un tercio de su valor desde fines de diciembre. Sólo la semana pasada cayó 10%, incluso luego de que el gobierno obtuviera un crédito de US$ 50 mil millones del FMI en un intento por aliviar las preocupaciones.
Hoy será un día clave para la economía, pues se conocerá la decisión del directorio ejecutivo del Fondo sobre la solicitud de ayuda de la Casa Rosada, y también si el Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) sube o no al país a la categoría de “mercado emergente”, lo que daría un sello de confianza y permitiría un mayor ingreso de capitales al mercado financiero.
Tras la fuerte devaluación, que llevó al dólar a rozar los 29 pesos por unidad, los centros de investigación económica de Argentina han vuelto a subir las proyecciones de inflación. Según la última encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), la cifra llegará a cerca de un 30% este año, muy por encima de la meta de un 15% que el gobierno fijó en diciembre y que ya abandonó.
La proyección coincide con el acuerdo que alcanzó ayer Fadeeac, la federación de transportistas, con el gremio de los camioneros que pretendía paralizar actividades durante dos días desde el martes.
Ambas partes pactaron un aumento salarial de 25%. Inicialmente, la Casa Rosada ofrecía un alza de 15% y los transportistas liderados por Hugo Moyano exigían un 27%.
El acuerdo deberá ser convalidado por el Ministerio del Trabajo que no estuvo presente en el momento de las conversaciones. “El gobierno deberá tomar conocimiento del acuerdo y convalidar el aumento, le guste o no”, señaló Moyano.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.