DOLAR
$932,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.642,16
FTSE 100
9.507,41
SP IPSA
9.873,75
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$932,00
Euro
$1.073,49
Real Bras.
$174,85
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,98
Petr. Brent
63,65 US$/b
Petr. WTI
59,39 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.076,34 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMedida sería una vuelta de mano para el gobierno, que apoya los resultados de la firma con un yen competitivo.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 5 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
Toyota atraviesa un periodo de auge y quiere compartirlo para ayudar a que su país deje atrás el estancamiento económico.
La automotriz japonesa elevó ayer, por segunda vez, sus previsiones anuales gracias a que la depreciación del yen está contrarrestando la caída de la demanda en el mercado local y se ha visto impulsada por las sólidas ventas en mercados extranjeros.
Tras elevar los beneficios netos 13,2%, a 1,72 billón (millón de millones) de yenes (US$ 14.594 millones) en los primeros nueve meses del ejercicio (marzo a diciembre de 2014), Toyota indicó que estima un aumento de 16,8%, hasta un récord de US$ 18.100 millones para todo el año fiscal 2015.
Pero junto con revisar sus estimaciones, Toyota estudia traspasar el periodo de bonanza a sus colaboradores a través de un alza en los precios de los contratos con proveedores para que éstos, a su vez, tengan recursos para dar un impulso a los salarios de sus trabajadores.
"Estamos en conversaciones sobre las revisiones de precios y tratamos de escapar del entorno deflacionario en Japón", explicó Taku Sasaky, ejecutivo de gestión de Toyota. "Esperamos que esto genere un círculo virtuoso para la economía japonesa", recogió Bloomberg.
De implementarse, la decisión de Toyota otorga parte del impulso que el primer ministro, Shinzo Abe, necesita para superar la apatía de la industria japonesa hacia el incremento salarial y ayudaría a que la segunda mayor economía de Asia salga de un periodo deflacionario de dos décadas. También sería una devolución por el resultado que los estímulos monetarios han tenido en la devaluación del yen, llenando los bolsillos de los exportadores liderados por la industria automotriz.
Elevado costo de vida
Para los consumidores japoneses, el incremento del costo de vida y el aumento en los impuestos sobre el consumo del pasado abril han hecho que los precios se distancien por primera vez en ocho años del aumento del salario base. Mientras que la ganancia promedio se incrementó un 0,8%, el ajuste salarial por la inflación restó 2,5% el año pasado, explicó el ministro de Trabajo japonés.
Esta tendencia presiona a las compañías japonesas para que traspasen parte de los beneficios que obtienen gracias al yen más débil a través de un impulso a los salarios y la inversión. En esta línea, Toyota y sus sindicatos están entrando en las negociaciones de primavera para establecer los salarios y bonos del próximo año fiscal.
Si Toyota se abstiene del recorte de precios, sus principales proveedores han dicho que dejarán de pedir recorte de precios a los proveedores más pequeños que les abastecen de piezas y materias primas, indicó el oficial de gestión de la automotriz, Koki Konishi.
"Entendemos que estamos en una fase muy importante para la economía japonesa", dijo Konishi. "Creemos que es importante una revitalización económica para que penetre en el segundo y tercer nivel de proveedores, y para que toda la economía japonesa establezca una actitud positiva."
La quinta edición del encuentro del ecosistema startups ocupará 13 hectáreas del parque de Vitacura, y entre las novedades, tendrá a India como invitado especial y la presentación del robot Optimus y la Cybertruck de Tesla.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.