Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,37
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Constanza Morales H.
Publicado: Jueves 20 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
Luego de los violentos enfrentamientos del martes entre la policía y los manifestantes en Kiev, y que hasta ahora dejan al menos 26 víctimas, el gobierno acordó una tregua con la oposición.
En un comunicado publicado en el sitio web del presidente Viktor Yanukovich, el mandatario anunció que ambos sectores se comprometieron a comenzar las negociaciones para terminar con el derramamiento de sangre.
Las partes acordaron intentar estabilizar "la situación en el país en beneficio de la paz social", citó la BBC.
Horas antes, la rápida intensificación de la crisis social y política había llevado a algunas autoridades a advertir sobre una posible guerra civil.
El primer ministro polaco Donald Tusk declaró que "podríamos estar presenciando la primera hora de una guerra civil". Tusk agregó que "estamos enfrentando una destrucción en desarrollo del país".
Sus comentarios llegaron en momentos en que se abrió un nuevo frente en el conflicto luego de que los manifestantes de la ciudad occidental de Lviv se tomaran edificios públicos y declararan su autonomía de Kiev. Esta región está a favor de lazos más estrechos con la Unión Europea.
Durante la jornada, el gobierno había denunciado que las protestas eran un intento de golpe de Estado. "Esta no fue una demostración de democracia... es una manipulación de la mente de las personas y un intento de tomarse el poder por la fuerza", aseguró el primer ministro interino Serhiy Arbuzov.
Además, Yanukovich removió de su puesto al jefe de las Fuerzas Armadas y el servicio de seguridad estatal inició una "operación antiterrorista" a nivel nacional.
Por su parte, Catherine Ashton, jefa de la política exterior de la UE, convocó para hoy una reunión de emergencia de los ministros de relaciones exteriores para analizar la situación del país. Antes de la sesión, los ministros de Francia, Alemania y Polonia viajaron a Kiev.
Cinco claves de un país en tensión
Las principales figuras
Dentro de la crisis que vive Ucrania tres son los personajes que destacan. El primero es el presidente Viktor Yanukovich. El mandatario tiene una postura a favor de Rusia.
El opositor Arseniy Yatsenyuk es el jefe del Partido Patria fundado por la ex primera ministra Yulia Timoshenko y a fines de enero rechazó ser premier.
Vitali Klitschko también es opositor. El ex boxeador lidera la Alianza Democrática Ucraniana para la Reforma, cuyo acrónimo UDAR significa golpe.
Tercera economía de ex bloque soviético
Con un Producto Interno Bruto que en 2012 estuvo ligeramente por encima de US$ 176 mil millones, Ucrania es la tercera mayor economía del ex bloque soviético, detrás de Rusia y de Kazajistán.
Luego de dos años de contracción, la actividad en el país volvió a terreno positivo en el cuarto trimestre al expandirse a una tasa anual de 3,7%.
Sin embargo, este repunte contrasta con otros datos más pesimistas. El déficit de cuenta corriente llegó en 2013 a un máximo de 8,9% del PIB y el banco central decidió aplicar controles de capital después de que las reservas extranjeras cayeran a US$ 17.800 millones en enero desde US$ 20.400 millones.
Gran extensión territorial
Sus más de 600 mil kilómetros cuadrados convierten a Ucrania en la segunda nación más grande del continente europeo, detrás de Rusia.
Buena parte de su territorio se destina al cultivo agrícola. De hecho, la nación es el tercer mayor exportador de granos en el mundo.
En términos poblacionales el país tampoco se queda atrás. Al comparar sus cifras demográficas con las de sus contrapartes de la Unión Europea, Ucrania se ubica en quinto lugar con 45,4 millones de habitantes. La nación sólo es superada por Alemania, Francia, Italia y España, que en 2012 tenía apenas 600 mil ciudadanos más que el país del este.
Mayores socios comerciales
Si se considera que Ucrania es un punto de conexión entre Asia y Europa, no es de extrañar que sus dos mayores socios comerciales sean Rusia y la Unión Europea.
En 2012, la nación exportó 14.586 millones de euros (US$ 20 mil millones) al bloque de occidente, mientras que sus envíos a la potencia euroasiática llegaron a US$ 17.600 millones. En total, estos dos socios recibieron 50,6% de las embarcaciones ucranianas hace dos años, según datos de la Organización Mundial de Comercio.
Los vínculos comerciales son más estrechos en cuanto a las importaciones, ya que más de 63% de las internaciones de bienes y servicios a Ucrania provinieron de Rusia y de la UE.
Corredor estratégico
Debido a su ubicación, Ucrania posee una relevancia en términos geopolíticos tanto para la Unión Europea como para Rusia.
Esta importancia para la comunidad occidental es evidente en materia energética. Cerca de 25% del consumo de gas natural de la UE proviene de Rusia, y 80% de ese gas pasa por Ucrania.
Como referencia, hace cinco años Moscú decidió cortar el suministro de gas hacia Europa por una disputa por los precios del recurso energético con Kiev.
El rol como corredor de Ucrania también es importante para Rusia, pero esta nación también valora a la ex república soviética por otras industrias, como el acero y la agricultura, que han sido contribuyentes vitales para la quinta economía del mundo.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.