Argentina ha ampliado la lista de
bienes que necesitan aprobación previa para ser importados a varios
productos industriales, informa hoy la prensa.
Este tipo de restricción no arancelaria ya había sido objetada
por Brasil, su principal socio comercial.
Buenos Aires ya había dispuesto un régimen de licencias no
automáticas, que deben ser tramitadas ante la Aduana, para la
importación de unos 200 productos, a los que ahora se suman
textiles, muebles de madera, tornillos, cosechadoras y tractores,
cuchillos y aparatos de aire acondicionado.
Según publica hoy el diario de negocios El Cronista, de Buenos
Aires, la concesión de los permisos puede demorar hasta nueve meses.
Brasil, que también impone licencias automáticas para el ingreso
de 4.500 productos a su mercado, ha amenazado con recurrir a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Argentina, segundo
destino de sus exportaciones después de Estados Unidos.
Según Brasilia, las licencias no automáticas alcanzan el 10% de sus envíos a Argentina, mientras Buenos Aires asegura que
la incidencia es menor.
Los empresarios de cada país defienden las medidas "anti-dumping"
(contra la competencia desleal) aplicadas por sus gobiernos, aunque
en las últimas horas se han mostrado a favor de establecer acuerdos
de cupos para evitar desequilibrios en los intercambios.
El Gobierno argentino ha alegado que las medidas adoptadas buscan
proteger a su industria en un contexto de crisis global, que no
pretenden perjudicar a Brasil y a sus otros socios del Mercosur
(Uruguay y Paraguay) y que no contradicen las normas de la OMC.
El año pasado, Argentina exportó a Brasil por US$ 13.257 millones, con un aumento interanual de 27,4%, mientras que
sus compras a ese país alcanzaron los US$ 17.601 millones, un 22,1% más que en 2007. in embargo, en los dos primeros meses de este año los
intercambios se desplomaron.
En febrero las exportaciones brasileñas a Argentina (US$ 690 millones
de dólares) sufrieron una caída interanual de 47,7%, más
del doble que el descenso promedio de 21% en las ventas
de Brasil a todo el mundo.
En tanto, las ventas argentinas a Brasil fueron el mes pasado de
US$ 666 millones, con un derrumbe interanual de 42%, con lo que Argentina sumó 69 meses de déficit comercial con
su vecino.