Por Catalina González Salazar
A medida que las perspectivas para el crecimiento mundial se deterioran rápidamente, las principales economías mundiales han comenzado a incrementar las medidas proteccionistas para blindar a sus industrias locales, en una tendencia que está creciendo desde la crisis financiera anterior, con más de 1.100 medidas proteccionistas aplicadas desde la primera reunión del G20, en 2008.
China anunció ayer la imposición de impuestos antidumping a los vehículos importados desde EEUU mientras que Brasil planea apoyar la creación de un fondo para financiar la construcción de partes de autos en el país, exigiendo contenido local en los vehículos producidos.
“Existe la posibilidad de que el proteccionismo comercial sea más serio el próximo año porque esperamos que en 2012 los mercados globales puedan contraerse”, aseguró el ministro de comercio chino, Chen Deming en la víspera de la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra que comienza hoy. “Si miramos a los países a nuestro alrededor, por ejemplo a EEUU y Europa, todos vamos a enfrentar dificultades generadas por esas dos regiones”.
Y esa posibilidad ya está viéndose. China subirá los impuestos hasta un 22% en los vehículos con una capacidad de 2,5 litros o más, afectando a compañías como General Motors, Chrysler y Ford, argumentando un “daño sustancial a la industria doméstica de China”.
Tras el anuncio, EEUU reaccionó diciendo que estaba “muy decepcionado” por la medida. De este modo, “discutirán esta última acción tanto con sus accionistas como con el Congreso para determinar el mejor curso a seguir de ahora en adelante”, advirtió la vocera de la Oficina del Representante de Comercio de EEUU, Carol J. Guthrie.
Riesgos de “copia”
A esto se suma el plan brasileño que apunta a crear un mecanismo para financiar la construcción de plantas de partes de autos, con la intención de reducir el déficit comercial en la región, según señaló el asesor de política extranjera del gobierno, Marco Aurelio García al periódico local Valor.
El director general de la OMC, Pascal Lamy, advirtió estar preocupado por la decisión de exigir contenido local en los vehículos. Su mayor temor es que “existe el riesgo de que otros países copien a Brasil”. Lamy dejó entrever además que esto podría ser ilegal dentro de los marcos de la organización.
¿Mayor proteccionismo?
Durante la crisis pasada, los países y la OMC lograron restringir las acciones proteccionistas, optando por otros mecanismos como la baja de las tasas de interés. Pero esa tendencia estaría cambiando ahora.
Es más, desde la primera reunión del G20 en noviembre de 2008, se han implementado 1.197 medidas “que ciertamente han dañado los intereses comerciales extranjeros”, de acuerdo a un reporte de Global Trade Alert, lo que “estancará o reducirá la escala de los mercados de exportación y dañará los beneficios de consumo”, advierte el consultor del Instituto de Economía, Comercio e Industria, Rieti, Masahiro Hayafuji.
Negociaciones para acuerdo de comercio transpacífico podrían finalizar en 2012
Las negociaciones para las nueve naciones del pacífico que buscan un acuerdo de comercio podrían finalizar a mediados del próximo año y debiesen incluir una forma para que países como Japón se unan eventualmente, aseguró ayer el representante estadounidense, Kevin Brady.
“Pensamos que mediados del próximo año es una meta y un objetivo” para completar las negociaciones, aseguró el presidente del comité de Medios y Arbitrios de la Cámara a Bloomberg. “No queremos ver que continúen indefinidamente”.
El gobierno de Barack Obama está en conversaciones sobre el acuerdo de Asociación Transpacífico con Australia, Chile, Perú y Singapur, junto a Malasia, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunei. El comercio de los ocho países con EEUU fue de US$ 171 mil millones el año pasado. Tanto México como Japón han expresado su interés por unirse a las negociaciones, y de hacerlo sería el mayor acuerdo de libre comercio hecho por EEUU.