Internacional

Chile y México están menos integrados en Asia Pacifico que en 1990

La "economía más integrada" es la de Hong Kong, seguida de la de Singapur y Taiwán, indicó un informe presentado en APEC.

Por: | Publicado: Miércoles 19 de noviembre de 2008 a las 15:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Chile, México, Taiwán, Indonesia y Singapur son los únicos países dentro de la APEC que han perdido terreno en la integración dentro de la región Asia Pacífico en comparación con 1990, según un estudio presentado hoy en Lima.

El estudio, que abarca a 17 de los 21 países del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico y fue presentado por uno de sus autores, el canadiense Yuen Pau Woo, señala sin embargo que pese a que no era su objetivo inicial, en 1989, la integración de las "economías" del APEC ha sido notable.

"La región en su conjunto está más integrada", según Yuen Pau Woo, presidente de la Fundación Asia Pacífico de Canadá.

El informe, preparado por el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, grupo asesor del APEC formado por prestigiosos analistas, fue presentado con motivo de la celebración en Lima de la cumbre anual de gobernantes de esa organización.

En la primera de las dos fases del estudio se elaboró el "Índice de Convergencia" que mide si las economías son más afines por la interacción entre ellas y su desarrollo económico.

Los indicadores que miden son el producto interno bruto (PIB) per cápita, la participación del sector no agrícola en ese PIB, la proporción de población entre la ciudad y el campo, la expectativa de vida y el porcentaje de gasto en educación en el PIB.

En la segunda fase analizaron los indicadores de comercio, inversión y flujo de personas, cuyos resultados se agregaron al "índice de Convergencia", para concluir que los miembros del APEC, en vísperas de celebrar su vigésimo aniversario pueden mostrar "cierta satisfacción" en lo que se refiere a su nivel de integración.

El autor recordó que en su inicio, el objetivo del APEC no era en sí mismo la integración, sino la facilitación y la liberación del comercio y la inversión, objetivo que se reafirmó en la conferencia de Bagor (Indonesia) en 1994.

Allí se estableció la meta de un comercio libre y abierto en 2010 para los países o economías más desarrollados y en 2020 para los demás.

Entre 1991 y 2000, la tendencia a la integración fue constante, mientras que, entre 2001 y 2003 declinó o se mantuvo, para remontar de nuevo en los dos años siguientes.

El informe deja, sin embargo, en una incógnita los efectos que pueda tener para la integración la actual crisis financiera mundial.

En el estudio se analizan los indicadores que miden por una parte la integración de la región como un todo y las economías individuales y se concluye que la "economía más integrada" es la de Hong Kong, seguida de la de Singapur y Taiwán.

Por el contrario las menos integradas en 2005 eran las de Indonesia, China y Estados Unidos, mientras que las que incrementaron en mayor medida su integración en ese período fueron las de Hong Kong, Nueva Zelanda, Vietnam, Canadá y Australia.

APEC, que representa el 48% del comercio total y genera cerca del 60% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Lo más leído