Internacional

Cumbre del G20 marcará el camino para un nuevo sistema financiero

Algunos analistas han bautizado la cumbre como "Bretton Woods II", en referencia a la reunión de 1944 en la que los países aliados crearon el FMI y el Banco Mundial.

Por: | Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2008 a las 13:01 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La cumbre que reunirá esta semana a los jefes de estado de las principales economías del mundo aspira a iniciar la mayor reforma del sistema financiero en más de medio siglo, pero no producirá cambios inmediatos, según los analistas.

Como en los años 40, la reunión tendrá lugar en un clima de consenso sobre la necesidad de prevenir las imprudencias en las entidades financieras, que han llevado a la mayor crisis de los mercados desde la Gran Depresión.

En la cumbre del G20 del viernes y el sábado previsiblemente se adoptarán una serie de principios, amplios y vagos, y una agenda de encuentros futuros, pero nada más.

"Será útil, pero no creo que lleve a acciones concretas importantes a corto plazo", dijo a Efe Richard Sylla, un historiador económico de la Universidad de Nueva York. "Será una iniciación de lo que va a pasar en los próximos dos o tres años", añadió.

Algunos analistas han bautizado la cumbre como "Bretton Woods II", en referencia a la reunión en esa pequeña localidad de Nueva Hampshire en 1944 en la que los países aliados en la Segunda Guerra Mundial crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

La cita de ahora y la de entonces comparten el mismo espíritu de multilateralismo, la conciencia de que medidas a nivel nacional no pueden solventar una crisis en un sistema financiero globalizado.

No obstante, las diferencias también son vastas. Bretton Woods culminó dos años de trabajos preparatorios, mientras que esta cumbre se ha improvisado en un par de semanas.

La cumbre fue idea del presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien dijo que debería tener lugar en Estados Unidos porque ése ha sido el epicentro de la crisis.

La administración de George W. Bush aceptó la propuesta, pero no ha demostrado gran entusiasmo al respecto y ha intentado disminuir las expectativas sobre sus resultados.

Las autoridades estadounidenses sí están a favor de la colaboración con otros países, como ha demostrado en especial la Reserva Federal al coordinar con naciones avanzadas y en desarrollo medidas para dar liquidez a los mercados, pero no parecen dispuestas a ir más allá.

El Gobierno de Estados Unidos "está listo para cooperar, pero no para ceder poder a una autoridad internacional de regulación", dijo Desmond Lachman, un ex alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La función de esa entidad frente a la crisis será uno de los temas principales de debate en la cumbre.

En la cumbre se podría establecer algún mecanismo para que el FMI obtenga crédito rápido de países con reservas colosales, como China y Japón, según Cline.

Algunos analistas han llegado a sugerir el nacimiento de un "super-FMI" como una especie de regulador internacional, pero el concepto también tiene detractores.

Lo más leído