DOLAR
$953,76
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,76
Euro
$1.116,44
Real Bras.
$176,94
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,04
Petr. Brent
65,91 US$/b
Petr. WTI
62,91 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.408,60 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el seminario en Puerto Varas sobre el tema se abordaron los artículos que debería tener el texto, como uno de consulta pública.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 22 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Uno de los objetivos de Chile como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) este año es llegar a un entendimiento común sobre los artículos que debería tener un capítulo de buenas prácticas regulatorias que se incluya en los tratados de libre comercio. Este tema, que forma parte de una de las cuatro prioridades del país -la Integración 4.0-, fue parte de lo que se discutió en el seminario sobre buenas prácticas regulatorias que se llevó a cabo esta semana en Puerto Varas.
Ese capítulo debería tener, por ejemplo, un artículo de transparencia, un mecanismo de consulta pública y un mecanismo que permita que la entrada en vigencia de la regulación no sea inmediata para que las economías se puedan adaptar, explicó a DF Gastón Fernández, jefe de la división de asuntos regulatorios del comercio de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
Ese capítulo de buenas prácticas regulatorias ya está incluido en algunos pactos, como el TPP 11 y el acuerdo de la Alianza del Pacífico, y se está incorporando en el tratado que se está negociando con Ecuador.
La prioridad Integración 4.0, aseguró, “básicamente busca cómo facilitar el comercio de bienes en la región del Asia Pacífico”. Además de las buenas prácticas, también incluye iniciativas como las cadenas globales de valor, la gestión de los bordes -de las entradas y salidas de los productos- y la gestión logística.
En la conferencia participaron representantes de las economías que conforman APEC; expertos de instituciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC); y exponentes del sector privado.
La discusión giró en torno a los procedimientos de transparencia y consulta pública de las regulaciones, “para que cuando un país quiera regular algo, exista un mecanismo para que las partes interesadas -empresas, personas y los propios gobiernos de los otros países- puedan conocer qué se quiere regular y cómo se hará”, dijo.
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.