DOLAR
$929,63
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,97
FTSE 100
9.527,65
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,63
Euro
$1.071,50
Real Bras.
$174,37
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,64
Petr. Brent
63,10 US$/b
Petr. WTI
58,75 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
4.077,76 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el seminario en Puerto Varas sobre el tema se abordaron los artículos que debería tener el texto, como uno de consulta pública.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 22 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Uno de los objetivos de Chile como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) este año es llegar a un entendimiento común sobre los artículos que debería tener un capítulo de buenas prácticas regulatorias que se incluya en los tratados de libre comercio. Este tema, que forma parte de una de las cuatro prioridades del país -la Integración 4.0-, fue parte de lo que se discutió en el seminario sobre buenas prácticas regulatorias que se llevó a cabo esta semana en Puerto Varas.
Ese capítulo debería tener, por ejemplo, un artículo de transparencia, un mecanismo de consulta pública y un mecanismo que permita que la entrada en vigencia de la regulación no sea inmediata para que las economías se puedan adaptar, explicó a DF Gastón Fernández, jefe de la división de asuntos regulatorios del comercio de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
Ese capítulo de buenas prácticas regulatorias ya está incluido en algunos pactos, como el TPP 11 y el acuerdo de la Alianza del Pacífico, y se está incorporando en el tratado que se está negociando con Ecuador.
La prioridad Integración 4.0, aseguró, “básicamente busca cómo facilitar el comercio de bienes en la región del Asia Pacífico”. Además de las buenas prácticas, también incluye iniciativas como las cadenas globales de valor, la gestión de los bordes -de las entradas y salidas de los productos- y la gestión logística.
En la conferencia participaron representantes de las economías que conforman APEC; expertos de instituciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC); y exponentes del sector privado.
La discusión giró en torno a los procedimientos de transparencia y consulta pública de las regulaciones, “para que cuando un país quiera regular algo, exista un mecanismo para que las partes interesadas -empresas, personas y los propios gobiernos de los otros países- puedan conocer qué se quiere regular y cómo se hará”, dijo.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.