DOLAR
$964,81
UF
$39.153,69
S&P 500
6.334,13
FTSE 100
9.168,47
SP IPSA
8.227,86
Bovespa
132.988,00
Dólar US
$964,81
Euro
$1.114,19
Real Bras.
$175,30
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,28
Petr. Brent
68,08 US$/b
Petr. WTI
65,59 US$/b
Cobre
4,41 US$/lb
Oro
3.424,60 US$/oz
UF Hoy
$39.153,69
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Reuters
Publicado: Miércoles 30 de diciembre de 2020 a las 16:45 hrs.
El Congreso de Perú aprobó este miércoles una ley que fijará topes a las tasas de interés a los préstamos que otorgan los bancos, una medida cuestionada por el Gobierno y las entidades financieras.
La ley da facultad al Banco Central de Reserva para fijar tasas de intereses máximas y mínimas cada seis meses con el propósito de regular el mercado.
Los congresistas que promueven la ley señalan que la medida protegerá a los ciudadanos de la “usura” de los servicios financieros.
“Estos bancos con diferentes nombres abusan del humilde trabajador, emprendedor, obligando a que paguen impuestos porque no perdonan ni un día... cuánto más en esta pandemia”, dijo Raúl Machaca, del partido teocrático Frepap, durante el debate.
Durante los meses de estricta cuarentena por la pandemia, que impidió a la población generar ingresos, surgieron críticas por parte de los usuarios a las entidades financieras por penalizar a quienes no podían pagar sus deudas.
El Banco Central de Perú redujo en abril la tasa de interés referencial a un mínimo histórico de 0,25%, el nivel más bajo entre los países emergentes, en busca de impulsar la economía. El organismo dijo que no tenía comentarios sobre el tema.
El ministro de Economía, Waldo Mendoza, dijo anteriormente que el Gobierno recurrirá al Tribunal Constitucional para frenar la ley.
“Ciudadanos y emprendedores tendrán menos posibilidades de acceder a préstamos. Se impulsarían mercados informales y daríamos un paso atrás en la inclusión financiera”, escribió en su cuenta de Twitter en la víspera.
La vocera propone restablecer el subsidio Protege, pero esta vez que la ayuda monetaria vaya a las empresas para que comiencen a contratar mujeres.
El Consejo de Defensa del Estado apeló al fallo de primera instancia. Dijo que hubo falta de experiencia del equipo de la contratista y mucha rotación de trabajadores.
Representantes de las familias Angelini, Lería- Luksic, del Río y Yuraszeck dijeron que siguen interesados en que parte de su patrimonio respalde a empresas emergentes, a pesar del panorama actual, porque son inversiones de largo plazo.