DOLAR
$941,45
UF
$39.562,00
S&P 500
6.801,39
FTSE 100
9.639,84
SP IPSA
9.202,11
Bovespa
146.228,00
Dólar US
$941,45
Euro
$1.094,71
Real Bras.
$174,67
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,21
Petr. Brent
66,60 US$/b
Petr. WTI
62,32 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.141,51 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSin embargo, el estudio plantea que durante la crisis, la recuperación y en los próximos años, las desigualdades se seguirán profundizando.
Por: Montserrat Toledo
Publicado: Lunes 17 de agosto de 2020 a las 04:00 hrs.
A diferencia de recesiones anteriores, que en materia laboral afectaron más a hombres, con el Covid-19 las mujeres se verían “desproporcionadamente” más perjudicadas.
“Esta vez es diferente: el papel del empleo de las mujeres en una recesión pandémica” se titula un estudio elaborado por expertos de las universidades de Northwestern, California San Diego y Mannheim de Alemania, que evidenció que esta crisis “erosiona la posición de las mujeres en el mercado laboral”, fenómeno que profundizará la brecha por años.

Esto, porque los empleos de mujeres se concentran en sectores más afectados por la crisis y sobre ellas recae en mayor medida el cuidado de niños, aumentada con el cierre de jardines infantiles y colegios, dice el texto.
“Las recesiones regulares reducen la brecha salarial de género en 2 puntos porcentuales, mientras que una recesión pandémica la aumentará en 5 puntos porcentuales”, detalla la investigación, y explica que en crisis previas las mujeres trabajaron más para compensar la pérdida de ingresos de sus hogares.
Pero el Covid-19 también podría debilitar las normas de género que producen una distribución desigual del trabajo en el hogar, y a largo plazo “una recesión pandémica puede desencadenar cambios que, en última instancia, reducen la desigualdad de género”.
Jane Olmstead-Rumsey, autora del paper y candidata a doctora en la Universidad de Northwestern, explica que esto podría ocurrir si la flexibilidad del teletrabajo continúa tras la crisis y si más hombres siguen asumiendo necesidades de cuidado infantil, como habría pasado estos meses.
Sin embargo, advierte que “esperamos que se necesiten muchos años, quizás más de 10, para que la brecha salarial de género alcance su nivel anterior a la pandemia y luego comience a cerrarse aún más”.
“La ‘nueva normalidad’ después de una recesión pandémica verá una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral y una brecha salarial de género más baja en comparación con la economía anterior a la recesión”, plantea el paper.
La economista dice que “la reapertura de las escuelas, si se puede hacer de manera segura, ayudaría a minimizar los efectos en la brecha salarial de género al permitir que las madres regresen al trabajo” y que “la licencia parental remunerada también ayudaría a madres que cuidan a sus hijos a reincorporarse a la fuerza laboral más rápidamente, al preservar las relaciones entre trabajadores y empresas”.
De acuerdo a Olmstead-Rumsey, “el efecto (laboral) en las madres parece ser similar en todo el mundo”, pero precisa que “en Chile, el teletrabajo es menos común que en EEUU, por lo que la brecha salarial de género podría ser aún mayor”.
La académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), Valentina Paredes, señala que el fenómeno es similar a nivel nacional, y afirma que “mientras más tiempo demoren las mujeres que salieron de la fuerza laboral producto de la pandemia en reinsertarse, mayor es la probabilidad de que su salida sea permanente”.
De cara a la reapertura, la doctora en Economía de la Universidad de California, Berkeley, recomienda considerar alternativas para jardines y colegios, y plantea que “se deben explorar opciones como subsidios al cuidado de niños y otras personas dependientes, como también guarderías de barrio”.
Además, afirma que “dado que la recesión afectó de forma desproporcionada a las mujeres, la política pública para la reactivación debiese también enfocarse de manera especial en las mujeres”. Así, agrega que “es importante terminar con las leyes que encarecen la contratación de mujeres con respecto a hombres, para que en la reactivación las empresas no privilegien la contratación de hombres”.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.