El último anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de nuevos aranceles de 100% a las importaciones de medicamentos a entrar en vigencia el próximo 1 de octubre podría afectar a diversos países.
A pesar de que todavía no hay una orden ejecutiva con los detalles de la medida, el mandatario indicó el jueves en su red Truth Social que será a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, “a menos que una empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en EEUU”.
De acuerdo a Oxford Economics, una nueva investigación de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 -que derive en aranceles- acerca de dispositivos médicos podría afectar a los principales exportadores asiáticos, en particular China, Vietnam y Malasia.
La directora de Economía de Asia de la firma, Louise Loo, explicó en su reporte que Asia abastece cerca del 20% de las importaciones farmacéuticas estadounidenses en valor, lo que representa un importante impacto comercial para los consumidores estadounidenses.
“Por lo tanto, prevemos que EEUU seguirá adelante con anuncios que detallen las protecciones para algunas categorías de productos, mitigando así la carga arancelaria efectiva”, dijo.
También destacó que Japón y Corea están protegidos eficazmente por el acuerdo comercial, mientras que India podría evitarlo ya que exporta principalmente genéricos. Al contrario, Singapur enfrenta un riesgo mayor ya que vende medicamentos patentados de alto valor, a menos de que las empresas obtengan sus exenciones mediantes inversiones en el sector manufacturero estadounidense.
Así, la ausencia de exenciones elevaría el arancel efectivo sobre los envíos de Singapur a bastante más del 30% desde el 4% actual.
Las exenciones
Desde Capital Economics señalaron que se deben considerar las dos exenciones para medicamentos genéricos y la de empresas que construyan sus fábricas en EEUU.
El primero, sería la menos importante en términos de su impacto en la tasa arancelaria ya que si bien el 90% del consumo de medicamentos se destina a genéricos, al ser de precio más bajo implica solo el 10% del valor del gasto.
En tanto, para las empresas que producen en EEUU podría ser diferente y apuntaron a que de acuerdo a datos de PharmacyChecker de 2022, el 71% de los 100 principales medicamentos de marca se fabricaron fuera del país.
No obstante, muchas compañías ya tienen producción o han anunciado planes, lo que podría eximirlas de la tarifa.
“Si a esto le sumamos que el sector farmacéutico es el único donde creemos que se ha producido una importante acumulación de inventario este año, ya que los importadores han buscado anticiparse a los posibles aranceles, es probable que el impacto en la tasa arancelaria efectiva sea mínimo”, señalaron en el reporte.
Así, también esperan que el impacto en países exportadores sea limitado y que los que más dependiendo de sus exportaciones de fármacos a EEUU están dentro de la Unión Europea, que acordó un límite de 15% en gravámenes en julio pasado.
Sin embargo, el 12% del Producto Interno Bruto de Irlanda son ventas al exterior de farmacéuticos y en Eslovenia equivale al 7%. En el caso de Singapur es el 4% y Suiza el 2%.