DOLAR
$939,08
UF
$39.577,28
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.642,40
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$939,08
Euro
$1.093,35
Real Bras.
$174,20
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,18
Petr. Brent
64,61 US$/b
Petr. WTI
61,00 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.054,59 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos datos periódicos permiten construir políticas públicas y evaluar sus impactos.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 9 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Los datos y la estadística son herramientas indispensables para alcanzar la igualdad de género, fue el mensaje que transmitió el jefe de estadísticas de ONU Mujeres, Papa Seck, al participar en un taller sobre empoderamiento femenino que se realizó esta semana en Viña del Mar. El workshop, organizado por APEC Chile 2019 en conjunto con el gobierno de Australia, fue parte de la segunda ronda de reuniones de alto nivel del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se desarrolla en esa ciudad.
Para Seck, las estadísticas períodicas sobre género son claves para establecer prioridades, construir políticas públicas y evaluar sus impactos, pero también para visibilizar la desigualdad. “Una de las principales dificultades que enfrentamos es que sólo un 13% de los países tiene un presupuesto asignado a las estadísticas de género”, aseguró a DF.
Si no hay información es difícil saber cuáles son los problemas y establecer políticas públicas para resolverlos. Pero el paso siguiente es “monitorear nuestras políticas para ver si funcionan, y saber si estamos alcanzando a los grupos objetivos” y para eso también se necesitan datos.
Según Seck, los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecieron metas, relacionadas con impulsar la igualdad de género y eliminar la discriminación, “pero tenemos menos de un 30% de los datos necesarios para monitorear esos objetivos”.
Enfatizó además que la obtención de datos genera eficiencia presupuestaria, porque se sabe cuál es el problema y cuánto destinar a resolverlo.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.