El índice de desempleo se situó el pasado octubre en el 10,3 % en la zona del euro y en el 9,8 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), en ambos casos una décima más que en el mes anterior y las cifras más elevadas en lo que va de año.
Según datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, casi 23,6 millones de personas se encuentran sin trabajo en la UE, unos 16,3 millones de los cuales residen en los países de la zona del euro.
Por países, España, con una tasa del 22,8 %, fue el que tuvo un nivel de desempleo más elevado, seguido por Grecia, con un 18,3 % (aunque en agosto de 2011) y Letonia, con un 16,2 % en el segundo trimestre de este año.
En el otro extremo, Austria encabezó la lista de Estados miembros con menor paro, con un escaso 4,1 %, cifras similares a las de Luxemburgo, con un 4,7 %, y Holanda, con un 4,8 %.
En términos interanuales, doce países de la UE consiguieron que disminuyera su tasa de desempleo, que aumentó en quince. Por ejemplo, Estonia consiguió una rebaja del paro de 4,8 puntos porcentuales, hasta el 11,3 %, entre el tercer trimestre de 2010 y de 2011, mientras que en Lituania cayó 3,3 puntos en el mismo periodo.
En cambio, el desempleo creció en Grecia 5,4 puntos entre agosto de este año y del año pasado, el mayor aumento entre los Veintisiete, seguido por un incremento de 2,3 puntos en España entre octubre de 2011 y el mismo mes del año anterior.
España y Grecia, con un 48,9 % y un 45,1 %, respectivamente, fueron los dos Estados europeos con mayores niveles de paro juvenil, datos muy superiores a los de Holanda (8,2 %) y Alemania (8,5 %), los países con tasas más bajas.