Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 21 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Fernando Reyes Matta,
desde México
Titulares y comentarios tras la cumbre del Nafta en Toluca, México, indican que el tema energético quedó instalado como una cuestión central en el presente y futuro de este acuerdo. Hace veinte años aquello no era parte de la agenda, pero ahora todo ha cambiado respecto de las fuentes energéticas, su extracción y distribución dentro del área constituida por Canadá, Estados Unidos y México.
Es cierto que en la cita del presidente Barak Obama, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se habló de crear nuevos mecanismos para hacer más fluidos y seguros los vínculos financieros, como también de la necesidad de mejorar el flujo de los camiones de transporte internacional, especialmente desde México a Estados Unidos. Y también estuvo el tema de la seguridad ligado a los efectos del narcotráfico y el tránsito de personas.
Pero la cuestión energética tomó prioridad por nuevos intereses y oportunidades en los tres países. El desarrollo de la extracción de gas esquisto en Estados Unidos (que le hace autosuficiente en energía), la puesta en marcha en Canadá de petróleo sacado de depósitos de arena y la reforma energética en México para abrir Pemex a inversiones internacionales, hacen que de aquí en adelante este tema se convierta en prioridad.
Por cierto, hay cuestiones pendientes en este campo. Harper se va sin respuesta clara de cuando le aprobarán el oleoducto Keystone XL destinado al transporte de petróleo desde el oeste de Canadá a 1.897 kilómetros hasta Nebraska, para de allí enviarlo al Golfo de México. México espera entregar confianza a los posibles inversionistas norteamericanos en su nueva etapa petrolera, no exenta aún de cuestionamientos políticos. Estados Unidos pasará del auto sostenimiento energético a la exportación, entrando en una nueva relación con sus socios en Nafta.
Los “tres amigos”, como se declararon en Miami hace veinte años, dicen que el Nafta ha sido un gran motor de desarrollo para la integración en América del Norte, pero es necesario ponerlo al día. Sin embargo, dicen que ese mejoramiento puede lograrse en las negociaciones en marcha en el TrasPacific Partnership (TPP). La administración Obama cree que ese es el escenario para la puesta al día de este acuerdo trilateral. Eso significa que presionarán porque el TPP salga adelante, en negociaciones que, por ahora, se han visto difíciles entre las 21 economías involucradas, dentro de las cuales se encuentra Chile.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.