DOLAR
$955,33
UF
$39.526,35
S&P 500
6.629,07
FTSE 100
9.436,09
SP IPSA
9.112,15
Bovespa
142.200,00
Dólar US
$955,33
Euro
$1.119,18
Real Bras.
$175,53
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,12
Petr. Brent
60,82 US$/b
Petr. WTI
57,24 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
4.371,95 US$/oz
UF Hoy
$39.526,35
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Kathrin Hille, Khabarovsk
Publicado: Martes 15 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Japón y Corea del Sur están empujando a sus empresas a unirse en Rusia para frenar el creciente poder económico de China ahí, en una consecuencia inesperada del enfrentamiento de Moscú con Occidente.
Las embajadas de ambas naciones han recibido en las últimas semanas a compañías de los dos países con inversiones en Rusia para discutir y planear nuevas reuniones este año, según diplomáticos y ejecutivos.
“Las firmas japonesas y coreanas en Rusia deberían considerarse como socias ahora que China se está volviendo cada vez más fuerte”, afirmó un diplomático japonés.
“La decisión de Rusia de buscar una relación más cercana con China sólo puede crear presión sobre nuestros intereses económicos. Nuestras empresas pueden contrarrestar esto”.
La iniciativa llega después de la movida de Moscú para redoblar el comercio y las relaciones financieras y de inversión con China a medida que los lazos con Europa, su principal fuente de inversión foránea, sufre por el conflicto en Ucrania.
Desde que EEUU y la UE aplicaron sanciones sobre funcionarios y empresarios rusos, el presidente Vladimir Putin ha destacado en varias ocasiones a China como un importante socio económico.
La firma de un acuerdo de envío de gas por US$ 400 mil millones en mayo, que la empresa estatal rusa Gazprom no había podido sellar con su socio chino en más de una década, es visto como una señal de una nueva disposición en Moscú de realizar concesiones para recibir acceso al mercado y a los fondos chinos.
Por segundo año consecutivo la máxima autoridad del país se ausentó de la actividad que organiza la Cámara Nacional del Comercio (CNC). "Quisiéramos haber escuchado al Presidente. Pero más importante aún, quisiéramos que él nos hubiera escuchado”, lamentó el presidente del gremio, José Pakomio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.