Internacional
“La eurozona va a emerger de la crisis de deuda en mejor forma y más competitiva”
Una mayor intervención del Banco Central Europeo ayudaría a la eurozona, como lo hizo el alivio cuantitativo de la Fed en 2009.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz Pereira
La crisis de deuda soberana en Europa empeora día a día y lo más probable es que todos los países que comparten la moneda común caigan en una recesión el próximo año, según el ex economista del Banco Central Europeo, Christian Schulz. Para el experto, que contó a DF cómo la región podrá salir fortalecida una vez que se acabe la crisis, el gran problema es que el emisor europeo no está jugando el mismo papel que los bancos centrales de otros grandes países, como la Reserva Federal en EEUU o el Banco de Inglaterra.
“El mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios. La posición de la Unión Europea, y especialmente la de los alemanes, es que esto sólo se puede lograr con un banco central independiente. El BCE heredó la genética del Bundesbank de defender su independencia a casi cualquier costo”, explicó Schulz, quien después de tres años en el BCE se retiró en marzo de este año para desempeñarse como economista senior del Berenberg Bank.
-¿Cuál sería la solución óptima a la situación actual?
-Que el BCE intervenga, sin ser prestamista de última instancia, pero estableciendo un máximo rendimiento para los bonos de países, de la misma forma que el Banco Nacional Suizo fijó un tipo de cambio mínimo para el franco suizo contra el euro. El BCE sólo ha intervenido tímidamente el mercado de bonos. Hasta ahora ha comprado bonos de gobiernos que valen sólo 2% del PIB europeo, mientras que el Banco de Inglaterra y la Fed han comprado 17% de sus respectivos Productos.
-¿Eso lograría calmar a los mercados?
-Vimos después de Lehman Brothers en 2008 que EEUU hizo varios intentos por terminar la crisis con diferentes programas que implementaron, como el de alivio de activos tóxicos y otros. Pero sólo cuando la Fed empezó a imprimir dinero, cuando empezó el alivio cuantitativo en marzo de 2009, entonces pudimos ver el final de la crisis y las cosas mejoraron. En Europa es bastante parecido. Los gobiernos trataron todo por controlar la crisis, pero siempre estuvieron tras la curva. Una vez que el BCE diga que intervendrá y que hará todo por detener la crisis, veremos un punto de inflexión.
- ¿Qué pasará entonces?
- Recientemente hicimos un análisis de los 17 países de la eurozona sobre qué tan competitivas están, desde que comenzó la crisis. Sin sorpresa vimos que los países más competitivos, como Alemania y Holanda, lideran el ranking. Los menos competitivos son los que ahora están afectados por la crisis. Esto no es sorprendente. Pero tras un segundo análisis sobre qué han hecho los países en los últimos años para ajustar su situación, en términos de tener mayor competitividad al incrementar su productividad, los avances por balancear su presupuestos y, también, cuánto han logrado aumentar sus exportaciones como porcentaje del PIB, el ranking se invierte.
-¿Y qué deducen de eso?
-Nos hace estar muy tranquilos de que una vez que se controle la crisis y termine la agitación bursátil, la eurozona va a emerger de la crisis en mejor forma, más competitiva, con crecimiento más rápido y tendrá el mejor punto de giro en todo el mundo, porque otros países que también tiene grandes desbalances como EEUU o Japón, han estado más bajos en sus ajustes y han esperado más tiempo para actuar que los europeos.
En general, esperamos una recesión en Europa, pero cuando vuelva a crecer tras la crisis, tendrá buenos efectos para sus mayores socios comerciales, porque será un continente sano y un buen mercado exportador.