Internacional
Nuevo plan de rescate bancario español no convence al mercado
Al menos nueve instituciones financieras están por debajo de los nuevos requisitos de capital establecidos por el gobierno.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 26 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
La primera ronda de ayuda estatal para la banca fue insuficiente para calmar las dudas sobre la solvencia de la industria española. Por eso, el gobierno lanzó una segunda ronda de capitalización para las cajas (bancos de ahorro) más debilitados. La ministra de Economía, Elena Salgado, estimó que el monto necesario para recapitalizar a las instituciones financieras podría ascender a unos 20 mil millones de euros (US$ 27 mil millones). Sin embargo, el entusiasmo inicial de los inversionistas se desvaneció rápidamente, a medida que se conocían los detalles del plan, porque el mercado esperaba acciones más drásticas y mayores recursos. Según cálculos de la agencia calificadora de riesgo Moodys, por ejemplo, los bancos españoles requieren cerca de 90 mil millones de euros hacer frente a un escenario de crisis severa.
Exigencias de capital
España impuso a las entidades un ratio de capital principal de al menos 8%, afirmó Salgado en una conferencia de prensa, en Madrid. Este porcentaje cuadruplica el ratio mínimo actual de 2%. Sin embargo, para las cajas que no coticen, que tengan una dependencia excesiva de los mercados mayoristas para financiarse o que no tengan una participación significativa de capital privado, la proporción será incluso más elevada, aunque el Ministerio de Economía no especificó el porcentaje.
Plazo para ajustarse
Los bancos que bajo las nuevas condiciones necesiten capital tendrán hasta otoño (del hemisferio norte) para recaudarlo. En la actualidad, al menos nueve entidades están por debajo de estos niveles. Los que no puedan conseguirlo podrán recurrir al fondo estatal de rescate bancario, pero a cambio tendrán que ceder al Estado acciones con derecho a voto. El Estado español los apoyará inyectándole capital en forma temporal (por un período de cinco años). No obstante, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) sólo comprará acciones de bancos. Esto obligará a que las cajas que no tengan un banco deberán constituirlo y traspasarle 100% de su negocio bancario. Esto supone una bancarización forzada de las cajas más débiles y la nacionalización parcial de parte del sector bancario en España. De hecho, el Estado podrá designar directores en estas entidades y participar de la gestión.
¿Plan insuficiente?
Los rendimientos de los bonos españoles aumentaron y las acciones de los bancos cayeron ayer, indicando que el proyecto delineado por Salgado no logró despejar las preocupaciones de los inversionistas.
El gobierno ha perdido otra oportunidad para arrojar algo de luz en las verdaderas necesidades de recapitalización del sector al mercado, dejando a los inversionistas con un amplio espacio de interpretación, lo que podría resultar peligroso en el actual ambiente de miedo (por la crisis) soberana, aseguró a Bloomberg el analista bancario de JP Morgan Cazenove, Ignacio Cerezo.