El presidente ruso, Vladímir Putin, asegura que su país no contempla la anexión de la república autónoma ucraniana de Crimea y niega que los efectivos armados que bloquean las unidades militares ucranianas en la república autónoma de Crimea sean militares rusos, sino "fuerzas locales de autodefensa", ha señalado en un encuentro con periodistas en el Kremlim.
Cuando le han preguntado que por qué los integrantes de estas "fuerzas" están uniformados como los soldados rusos, Putin ha replicado que "habría que preguntarlo en las tiendas que venden uniformes parecidos a los rusos". Putin asegura que por el momento no hay necesidad de enviar tropas rusas a Ucrania, aunque "la posibilidad existe", ha señalado en el encuentro difundido por la televisión oficial.
Justifica su postura en que la toma del poder en Ucrania por parte de la oposición fue "un golpe de Estado anticonstitucional" y el resultado de una insurrección armada. El jefe del Kremlim ha señalado que Rusia no reconocerá las elecciones anticipadas que se celebrarán en Ucrania el 25 de mayo si tienen lugar "bajo el terror". "Depende de cómo transcurran.
Si transcurren en el clima de terror que vemos ahora en Kiev, no las reconoceremos", señaló en un encuentro con la prensa difundido por televisión. "¿Cuál puede ser el motivo para el uso de las fuerzas armadas? Por supuesto, un caso extremo", dijo el jefe del Kremlin, que defiende la legitimidad de ese hipotético paso.
Agregó que Rusia "tiene una petición (en ese sentido) del presidente legítimo de Ucrania", en alusión a Víctor Yanukóvich, refugiado en territorio ruso.
Los militares rusos y ucranianos estarán del mismo lado
"Incluso si tomamos la decisión, si tomo la decisión de emplear las fuerzas armadas, será legítima", recalcó el presidente ruso. Putin, no obstante, se ha mostrado convencido de que los militares, rusos y ucranianos, "no estarán en diferentes lados de las barricadas, sino que estarán del mismo lado", y añadió que muchos jefes militares rusos y ucranianos "se conocen personalmente".
Asimismo, ha advertido de que las posibles sanciones internacionales contra Rusia por su intervención en la república autónoma ucraniana de Crimea serían contraproducentes y perjudicarían a todas las partes y respecto a la decisión del G7 de suspender los preparativos para la cumbre del G8 en Sochi, Putin ha dicho que Rusia "se está preparando para recibir a nuestros colegas, pero si no quieren venir, que no vengan".
Los países miembros del G7 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) anunciaron ayer que suspendían su participación en los preparativos de la cumbre del G8 (G7 y Rusia) en Sochi e instan a Moscú a iniciar negociaciones directas con Ucrania para superar la crisis en Crimea.
Repliegue de tropas "en maniobras"
El presidente ruso ha ordenado hoy volver a sus cuarteles a las tropas que participaron en los ejercicios militares, aunque advierte de que la toma de poder en Crimea fue un golpe de Estado anticonstitucional y Yanukóvich sigue siendo "el presidente legítimo" de Ucrania. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, declaró que el jefe del Estado impartió la orden ayer, después de recibir el parte del mando militar del término exitoso de las maniobras, según informa hoy el Kremlim.
Ucrania ha denunciado ante el Consejo de Seguridad de la ONU que hasta 16.000 soldados rusos se han desplegado en los últimos días en Crimea y que presionan a las fuerzas ucranianas en varias zonas del país. Por su parte, Rusia asegura que el depuesto presidente ucraniano le ha pedido que intervenga para estabilizar la situación en el país, que está "al borde de la guerra civil".
Acciones unilaterales de Estados Unidos
Con el objetivo de presionar a Rusia para que dé marcha atrás en su intervención militar en la península ucraniana de Crimea, Estados Unidos había emprendido las primeras acciones unilaterales mientas debate una estrategia común con sus aliados internacionales. Así, ayer decidió interrumpir negociaciones con Rusia para estrechar sus lazos comerciales y de inversión debido tras la intervención militar en Crimea, según The Wall Street Journal.
"Debido a los últimos acontecimientos en Ucrania, hemos suspendido las negociaciones bilaterales -con Rusia- sobre comercio e inversión, que estaban dirigidas a estrechar nuestros lazos comerciales", dijo al diario un portavoz del representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Michael Froman. Igualmente, según el Pentágono, también se habían suspendido la cooperación militar, lo que incluye encuentros bilaterales, maniobras militares conjuntas, conferencias previstas y visitas a puerto.
"Instamos a Rusia a que desactive la crisis en Ucrania y que sus tropas en Crimea vuelvan a sus bases", dijo ayer en un comunicado el portavoz del Departamento de Defensa, el contraalmirante John Kirby. Como advertencia previa a posibles futuras sanciones, la Casa Blanca anunció también la cancelación del viaje de su delegación oficial a los Juegos Paralímpicos de Invierno en Sochi (Rusia) en protesta por la intervención en Crimea, tal y como ha hecho también el Reino Unido.
"Los rusos han invertido más de US$ 50.000 millones en los Juegos Olímpicos. Les importa la opinión que el mundo tenga de Rusia. Por eso creemos que enviar un mensaje político en coordinación con la comunidad internacional será eficaz", explicó la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Jen Psaki. Por otra parte, el secretario de Estado, John Kerry, que tenía previsto viajar esta semana a París y Roma, ha añadido una parada a su gira ante la escalada de tensión en Ucrania y llegará la mañana de hoy a Kiev, acompañado de la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Europa y Eurasia, Victoria Nuland.
También en el marco de los esfuerzos de Estados Unidos por mediar en este conflicto, el vicepresidente Joe Biden telefoneó ayer al primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, con el que habló sobre la estabilidad, la soberanía y la integridad territorial del país, informó la Casa Blanca en un comunicado. "Estamos examinando una serie de pasos, económicos y diplomáticos, que aislarán a Rusia y tendrán un impacto negativo en su economía y su estatus en el mundo", dijo ayer Obama a los periodistas antes de reunirse en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Acuerdos por ambas partes
Según informa Efe, Moscú debatirá con Occidente la solución de la crisis ucraniana, pero insiste en que se cumpla el acuerdo firmado el pasado 21 de febrero entre Yanukóvich y la entonces oposición con la mediación de la Unión Europea, informó la cancillería rusa. "Rusia debatirá con sus socios internacionales la situación en torno a Ucrania y las vías de salida de la crisis", dijo la fuente diplomática citada por la agencia Interfax.
Sin embargo, para Moscú "hay dos los aspectos clave: el cumplimiento del acuerdo del 21 de febrero que comprende la implantación de una reforma constitucional y la creación de gobierno de coalición, así como una amplia representación de las distintas fuerzas políticas de Ucrania en este proceso", precisó.
Moscú ha acusado en varias ocasiones a las nuevas autoridades ucranianas de incumplir el acuerdo suscrito con el ahora depuesto presidente Yanukóvich para el arreglo de la crisis en ese país. La diplomacia rusa denuncia que la oposición no ha cumplido ninguno de los puntos previstos en el acuerdo, entre ellos la formación de un Gobierno de unidad nacional, un acuerdo suscrito en presencia de los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia, que ejercieron de testigos.
Financial Times: La invasión rusa a Ucrania marca el fracaso de Vladimir Putin