DOLAR
$960,13
UF
$39.490,74
S&P 500
6.585,61
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.895,00
Dólar US
$960,13
Euro
$1.114,62
Real Bras.
$174,59
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,59
Petr. Brent
62,76 US$/b
Petr. WTI
58,88 US$/b
Cobre
4,90 US$/lb
Oro
4.023,70 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa fusión creará una concentración de 80% del cabotaje brasileño, por lo que es difícil que el regulador la apruebe sin restricciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Maersk Line anunció ayer que llegó a un acuerdo para comprar Hamburg Süd, naviera alemana líder en el intercambio con Brasil, de manos del grupo Oetker. La adquisición se anunció de manera global y está sujeta a la aprobación de órganos reguladores.
La danesa Maersk es la mayor empresa de transporte de contenedores del mundo, con 15,7% de participación en el mercado global. Por su parte, Hamburg Süd -que recientemente había adquirido la chilena Interoceánica- está en el séptimo lugar del ránking, con 2,9% de presencia. Con la adquisición, la capacidad de Maersk llega al 19% a nivel mundial y, con eso, la empresa se aleja aún más de MSC, su competidora más cercana, que ocupa el 13,5% del mercado.
Hamburg Süd es líder en los envíos de norte a sur, mientras Maersk domina en el este-oeste, lo que constituye la principal sinergia de la compra. La alemana opera 130 naves porta-contenedores, con una capacidad combinada de 625 mil TEU (medida equivalente a veinte pies). Tiene casi 6.000 funcionarios en más de 250 oficinas en todo el mundo y comercializa sus servicios a través de las marcas Hambürg Sud, CCNI (con sede en Chile) y Aliança (en Brasil).
En 2015, el volumen de los negocios de la alemana fue de US$ 6.726 millones, de los cuales US$ 6.261 millones provino del transporte de contenedores.
El 22 de septiembre, Maersk Line anunció que aumentaría su participación de mercado de manera orgánica y por medio de adquisiciones. El actual contexto de la industria de navegación es de consolidación, en un ambiente en que la sobreoferta de navíos y los sucesivos resultados negativos de las operadoras dificulta la supervivencia para las empresas de tamaño medio.
“Hoy se marca un nuevo hito en la historia de Maersk Line. Estoy muy satisfecho de que hayamos llegado a un acuerdo con el grupo Oetker”, señaló el presidente de la danesa Soren Skou en un comunicado. Agregó que “Hamburg Süd es una empresa muy bien gestionada y altamente respetada, con marcas fuertes, funcionarios dedicados y leales. Complementará a Maersk Line y juntos podremos ofrecer a nuestros clientes el mejor de los dos mundos”, agregó y detalló que la adquisición aumentará los volúmenes tanto de su marca principal como de APM Terminals, el brazo de operaciones portuarias.
El presidente del directorio de la alemana, Ottmar Gast, señaló que el grupo está orgulloso de unirse al líder global del mercado. “Vamos a continuar con la marca de Hamburg Süd y el modelo de negocios, ofreciendo soluciones personalizadas para nuestros cargadores y consignatarios. Al juntar fuerzas, tanto Maresk como Hamburg Süd van a fortalecer sus carteras y sus posiciones de costo en beneficio de sus clientes”, detalló.
La compra creará una superconcentración de la navegación brasileña en líneas domésticas y en tramos largos. En el cabotaje, el impacto será mayor: Aliança y Mercosul Line, el brazo de Maersk en Brasil, reunirá el 80% de la capacidad del mercado. Por ello, es difícil que el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) apruebe la fusión sin restricciones.
En el transporte de tramos largos, los dos grupos sumarían una participación del 36% del volumen de cargas transportadas desde y hacia la costa este de América del Sur, considerando el acumulado del año hasta septiembre. Sumando las participaciones de las dos navieras siguientes en el ranking (MSC y Hapag Lloyd), el 70% de los volúmenes estarán concentrados en tres empresas.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.