DOLAR
$951,50
UF
$39.485,65
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,70
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$951,50
Euro
$1.100,25
Real Bras.
$177,06
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,48
Petr. Brent
65,12 US$/b
Petr. WTI
61,44 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.992,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPese a haber cumplido los 65 años necesarios, no tendrán las 1.250 semanas de cotización requeridas.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 9 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
Alrededor de cinco millones de personas que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que tienen una Afore (administradora privada de fondos de pensión) no recibirán una pensión debido a que no alcanzarán el número de semanas que necesitan para jubilarse, indicó Carlos Lozano, presidente del Colegio Nacional de Actuarios.
“Para 2021, de las personas que tengan 65 años, cinco millones no alcanzarán a registrar las 1.250 semanas de cotización que se requieren para solicitar una pensión, pues muchas personas tienen dividida su actividad laboral entre lo formal y lo informal”, expuso el dirigente.
Advirtió que este número podría ser mayor, pues solo se están considerando a los afiliados del IMSS, pero aún falta considerar a los trabajadores que están en la informalidad y que no realizan un ahorro para el retiro.
“La población económicamente activa es de alrededor de 53 millones de personas, 40% son trabajadores del IMSS, ISSSTE y el régimen de los estados y municipios; entonces quedan las casi 33 millones de personas que quedan, están en una situación inestable”, señaló.
En 2021, el sistema de Afores cumple 24 años, por lo que se deberían empezar a jubilar las primeras generaciones que cotizaron bajo el esquema de contribución definida de 1997.
La tasa de aportación actual, de 6,5%, es muy baja, pues al final de su vida laboral, los trabajadores recibirán entre 25% y 30% de su último salario; mientras que lo ideal sería un 70%. “La tasa de reemplazo podría representar hasta 14%, lo cual no es suficiente para tener la calidad de vida que se tenía cuando se trabajaba”, señaló.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.