Por Alan Beattie en Washington
La renovada debilidad económica mundial está amenazando con refrescar una ola de proteccionismo, aumentando las presiones gubernamentales sobre el comercio internacional, introducidas anteriormente en la crisis financiera mundial, de acuerdo al principal oficial de comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht.
El citado comisionado de comercio de la UE también dio una nota de pesimismo sobre la próxima reunión de ministros de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), diciendo que no tenían un plan verdadero para fortalecer la entidad dado el estado actual de las conversaciones comerciales de la “ronda de Doha”.
De Gucht habló al margen de la cumbre entre EEUU y la UE en Washington, la que estuvo dominada por las discusiones sobre la crisis de deuda soberana en la eurozona. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo el viernes que la Unión Europea todavía tenía que encontrar una solución definitiva a la crisis. “Hasta que eso suceda tendremos problemas serios”, dijo Barroso.
De Gucht, en una entrevista con Financial Times, dijo que sólo 17% del total mundial de las supuestas medidas proteccionistas a corto plazo puestas en marcha en la primera fase de la crisis financiera global, había sido revertidas.
“Es verdad que en la crisis de 2008-09 no hubo un alza significativa de proteccionismo”, dijo en la entrevista. “Pero...las medidas proteccionistas tomadas en ese período desaparecerían, y la mayoría de ellas sigue en pie... Ahora ves una segunda ola de proteccionismo que es más estructural”, expuso.
China ha sido criticada recientemente por imponer restricciones a la exportación y tratar de obligar a inversionistas extranjeros a compartir propiedad intelectual. El comisionado también citó acciones de Rusia y Brasil.
De Gucht añadió que la OMC debía fortalecerse para impedir ese tipo de medidas. Los ministros de Comercio de los 153 países miembros de la organización se reunirán en Ginebra en diciembre, la primera reunión general desde 2005. “Pero no mucho de lo que hemos hecho recientemente hizo la OMC más fuerte, yo diría más bien todo lo contrario”, señaló.
La reunión intentará actualizar el acuerdo de adquisiciones de gobiernos de la OMC, que abre los contratos públicos a ofertas internacionales, pero la Unión Europea actualmente no está feliz con las ofertas limitas de liberalización hechas por Japón y EEUU.
EEUU ha querido extender las reglas comerciales y poner presión a China, proponiéndole un acuerdo con un grupo de naciones del Asia-Pacífico. La Unión Europea ha buscado reglas similares en conversaciones con India. Según el comisario, el estancamiento de las negociaciones entre Unión Europea y un grupo de naciones asiáticas mostraba lo difícil de estos acuerdos.