Creatividad en la era de la IA: La fórmula de The Chinatown para impulsar la industria del marketing
El estudio creativo-tecnológico, que tiene su base en Chile, ofrece servicios de inteligencia artificial que buscan maximizar los recursos, sin dejar de lado el criterio humano. Cristián “Chino” Rojas, uno de los fundadores de esta empresa, reflexiona sobre cómo han desarrollado este proyecto que los ha llevado a trabajar con marcas nacionales como Bci, Banco de Chile, Claro y VTR, y otras internacionales como Lancôme y Chanel.
Por: Carla Fernández
Publicado: Jueves 13 de noviembre de 2025 a las 13:54 hrs.
“Un punto de encuentro entre la creatividad humana y la precisión de la Inteligencia Artificial”. Así se define The Chinatown, un estudio creativo-tecnológico chileno con una propuesta que se abre camino en la industria del marketing a nivel local e internacional.
El artista y diseñador Cristián “Chino” Rojas es una de las mentes que está detrás de esta empresa. Tras años trabajando en el mundo del marketing —en agencias como Porta y Berlín— decidió emprender junto a Ignacio Unzueta, creador de Dittborn & Unzueta, y Pablo Walker, ex CEO de McCann Europa, un proyecto que balanceara la importancia de los negocios, la tecnología y la creatividad. Más recientemente se unió al equipo Andrés Videla, exgerente de marketing digital contenidos en Santander Chile. Perfiles diversos, pero complementarios y con un objetivo común.
Dominar la IA con control humano
La historia de The Chinatown se remonta a septiembre del 2024, con una primera fase de estudio intensivo y levantamiento de información. Según cuenta Rojas, “de septiembre a marzo lo único que hice fue estudiar, estudiar, estudiar, estudiar. Con la IA aún estamos en la época de entre el VHS y el Betamax. Todavía no se define una gran inteligencia. Entonces, tomé la decisión de ir al lado más ingenieril para poder entender la inteligencia artificial desde otro lado y aplicarla en lo que hacemos”.
El experto explica que uno de los principales desafíos durante esa etapa inicial fue aprender a dominar la inteligencia artificial: “Yo me propuse aprender a controlar la IA y esa es una de las grandes cosas que nosotros vendemos a nuestros clientes. Al hacer esto, podemos ejecutar flujos de trabajo desde la idea o la producción y así lo podemos llevar a cabo con consistencia, que es lo que hoy día están todos tratando de buscar”.
Además, resalta el valor que adquiere el criterio humano al momento de trabajar con este tipo de tecnologías: “La capacidad humana está en el pensar, en crear, en inventar; porque tengo herramientas posibles para hacerlo”.
“Estamos viviendo una revolución importante, pero también hay que entender que la inteligencia artificial no es inteligente, es un software más que tiene una capacidad enorme, pero si no lo sabes usar el resultado es genérico”, asevera.
Hacer más con menos
En un entorno cada vez más competitivo, en donde abundan los contenidos y las marcas trabajan constantemente para captar la atención de las audiencias, la IA surge como una alternativa que permite agilizar y automatizar los procesos, e incluso, generar contenidos que antes no eran realizables. Sin embargo, Rojas advierte que hay que utilizar conscientemente este tipo de herramientas para comunicar con valor y no caer en estrategias uniformes.
En ese sentido, el especialista describe a la IA como “un software con esteroides” que permite explotar la creatividad sin necesidad de tener los recursos que antes se requerían. “A mí la IA me puso músculos gigantes. Sobre todo porque hoy en día los presupuestos de marketing no han aumentado en relación a la cantidad de contenidos que necesitan generar. Antes la tele se apagaba a las 00:00 y las marcas dejaban de comunicar. Actualmente no hay off de las marcas. A partir de eso, lo que nosotros hemos visto es que la creatividad para poder llenar esos espacios, más las herramientas que la IA me entrega, me permiten generar un match donde la creatividad no tiene límites”, declara.
“Yo tengo una máxima que es algo que le digo a los clientes: ‘Las ideas sin ejecución son pura ilusión’. Antes yo presentaba comerciales increíbles y todo, pero después llegaba el cliente y veíamos que no había recursos suficientes. Entonces una idea como viajar a la luna era imposible. Pero hoy no es así. Hoy si quiero que la marca pueda viajar a la luna y hacer una exposición de moda ahí, lo puedo ejecutar, y con valores que están dentro de lo que las marcas consideran”, agrega Rojas.
El trabajo con Bci
Una de las marcas nacionales que decidió apostar por trabajar con esta tecnología fue el banco Bci —que en conjunto con su agencia principal BOND y The Chinatown— crearon su primera campaña comercial desarrollada completamente con IA generativa. Esta pieza tuvo como propósito promover sus inversiones digitales.
Cristián Franco, gerente de marketing de Bci, asegura que esta propuesta “fue una evolución natural de nuestro modelo de trabajo”, ya que desde la compañía han integrado la IA en distintos procesos de marketing, no como una prueba puntual, sino como una capacidad instalada dentro de la operación. “Más que una experimentación aislada, lo abordamos como una extensión de nuestra forma de operar: creatividad, medios y tecnología trabajando juntos, con la IA como un habilitador real de valor y eficiencia”, explica Franco.
Además, asegura que “la IA no reemplazó el proceso creativo, lo aceleró. Nos permitió explorar muchas más rutas creativas en menos tiempo y con menor costo de iteración. BOND trabajó integrado con The Chinatown: la IA generaba opciones y el equipo de BOND aplicaba criterio de marca y dirección creativa para llevarlas al estándar que necesitábamos. Pasamos de un proceso lineal a uno mucho más iterativo y ágil, donde el tiempo se invirtió menos en producción y más en decisiones de valor. Eso aumentó la eficiencia del proceso y elevó la calidad del resultado final”.
Con respecto a las diferencias presupuestarias existentes entre este tipo de pieza publicitaria y una producción tradicional, el profesional señala que “la IA hace que ciertas etapas sean más accesibles y eficientes. Pero en nuestro caso, el foco no estuvo en reducir costo, sino en liberar carga operativa para concentrar el presupuesto y las horas del equipo en valor estratégico y creativo”.
“En lugar de destinar recursos a producción rígida o logística tradicional, los redirigimos a pensamiento, diseño de RTB, dirección creativa y calidad final de ejecución. La IA nos permitió mover el esfuerzo desde la ejecución mecánica hacia las decisiones que realmente mueven la aguja”, añade el gerente.
IA de exportación
Una de las tecnologías que utiliza The Chinatown es LoRa (Low-Rank Adaptation), una herramienta que permite entrenar modelos de IA y parametrizar atributos visuales. Gracias a ella, es posible tener un control total sobre la apariencia, el comportamiento, el vestuario y el entorno, haciendo las representaciones digitales más coherentes y adaptables a diversos formatos o plataformas.
“Yo puedo a través de la colorimetría, empezar a generar más fondos, personajes, la consistencia de la crema, entre otras cosas”, explica Rojas. Este nivel de detalle les ha permitido llegar a diversas industrias y salir de las fronteras nacionales.
Dentro de los proyectos que han hecho para marcas en el extranjero destaca imágenes para las redes sociales de las marcas de lujo Lancôme y Chanel, además de un comercial televisivo para la compañía de automóviles Volkswagen en México.
Mayor tiempo para las ideas
Frente a las críticas que suelen surgir con respecto al uso de la IA —especialmente con respecto a su impacto en el empleo— el profesional presenta una visión diferente, argumentando que el uso correcto de la tecnología no reemplaza el talento humano, sino que lo potencia y da espacio para lo verdaderamente relevante: las ideas.
Al respecto, declara que “la IA me permitió darle espacio a los creativos para pensar (...) Antes yo me demoraba una semana en hacer un boceto, para llegar con la propuesta al cliente y que me dijera si le gustaba o no, y si no le gustaba perdía más tiempo. Hoy es al revés, lo que hice fue insertar la IA para que la el proceso de conceptualización, el proceso de creatividad tenga mucho más output, tenga más pensamiento, que se te puedan ocurrir más cosas”.
“Hay personas que lo entienden, hay otros que le ven con resquemor. Yo considero que debería ir pasando esto en la medida que la gente vaya entendiendo cómo hacer uso de las herramientas, porque no podemos tapar el sol con un dedo”, dice el profesional.
El especialista también se refirió al proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial ingresado por el Ejecutivo, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y Diputadas el pasado lunes 13 de octubre, y que ahora será despachado al Senado para su segundo trámite constitucional. Al respecto, el profesional señala que ven esta propuesta como “un paso histórico”.
“No se trata de frenar la innovación, sino de entenderla. Nosotros creemos que regular la IA no es limitar la creatividad, sino darle un marco ético para que florezca. La inteligencia artificial necesita ingenieros, pero también poetas; necesita regulación, pero no jaulas. Si Chile logra ese equilibrio, puede transformarse en un referente regional donde la tecnología y la belleza convivan con propósito”, concluye Rojas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok