Emiliano y Justiniano Villaseca –hijos del ex dueño de Tanner, Guillermo Villaseca- junto a Daniela Infante e Ignacio Silva, tienen planes ambiciosos para Vicapital, su firma de asesoría de inversiones creada hace dos años. El mayor de ellos, duplicar el monto de activos asesorados que tienen a la fecha, cuya cifra prefieren mantener en reserva.
"El pasado fue un súper buen año. Ya llevamos dos años en este negocio de Vicapital y hemos ratificado nuestro modelo: a los inversionistas les hace sentido, les gusta y acomoda esto de tener un asesor independiente, que está al lado de ellos, que está asesorándolos al buscar las mejores alternativas de inversión del mercado local e internacional", cuenta Emiliano Villaseca, socio de Vicapital. De paso, dice que el mercado "nos ha ido considerando como un actor relevante y nos llegan muchas ideas de inversión".
Quien también fuera director ejecutivo de Tanner revela que cada semana llegan a la mesa de Vicapital entre tres o cuatro nuevas alternativas de inversión para presentar a sus clientes. Ahí, viene el proceso de análisis para decidir cuál es la que hace más sentido para los distintos perfiles de inversionistas a los que asesoran como multifamily office, aunque siempre con el mismo objetivo: preservar el patrimonio de sus inversionistas (ver recuadro).
Las metas
Los socios de la firma tienen razones para estar contentos. "2014 fue un año relativamente bueno en los retornos para los inversionistas, a pesar de que hubo una sensación de mucha incertidumbre", dice Ignacio Silva, quien fue nombrado hace unos meses socio de la firma. En promedio, agrega Villaseca, los retornos rondaron el 10%, "en particular porque se han dado dos situaciones que han sido muy positivas: una es que la renta fija local ha sido una clase activo que ha tenido un retorno espectacular durante este año, rentando aproximadamente 10% (...). El otro tema es la depreciación del peso, que ha hecho que todas aquellas inversiones extranjeras, aquellos que compraron dólares a principios del año o que traían inversiones en dólares, se hayan beneficiado mucho por su depreciación", complementa Silva.
Para este año el desafío es seguir creciendo en activos asesorados, apostando a que sus propios clientes sigan confiando en ellos y, luego, a la captación de nuevos inversionistas que vienen recomendados.
"Apuntamos a duplicar la cantidad de dinero asesorado en los próximos dos años", revela Villaseca. "Ese es un crecimiento que no tiene que ver en cómo le va al país, sino por el crecimiento del servicio a medida que se hace conocido. Hoy el mercado chileno de inversionistas de altos patrimonios está entendido qué es un multifamily office, porque es relativamente nuevo y está en proceso de crecimiento", añade el socio.
Además de esto, Vicapital se ha puesto la meta de "consolidar lo que hemos construido, mantener el foco, haciendo asesorías en inversiones y no abrir otras áreas de negocio. Tener consistencia", enfatiza Villaseca, quien resume que el objetivo es "ser un referente en asesorías de inversión".
Recomendaciones de inversión
Según Silva, 2014 fue un año en que, debido a "la dinámica de menor crecimiento y mayor incertidumbre del país, los inversionistas fueron más cautos y defensivos y los llevó tomar dos decisiones de inversión positivas: primero, invertir más afuera de Chile; luego, a disminuir en acciones locales e invertir más en renta fija".
Pero para este año, la estrategia que están sugiriendo a sus clientes es distinta: "Estamos recomendando comenzar a tomar utilidad de esa estrategia poco a poco dentro del año. Creemos que las inversiones en el extranjero dieron buenos frutos, principalmente debido a cómo subió el dólar, y creemos que en los mercados accionarios internacionales quedan retornos atractivos, por lo que es momento de tomar utilidades con la depreciación del peso e invertir un poco en el mercado local", recomienda Silva.
Así, detalla el socio, sería bueno cambiar desde renta fija internacional a renta fija local. "Creemos que el ciclo de alza de tasas en EE.UU. va a dar pocas oportunidades en renta fija internacional. En cambio, en el mercado local hay muchas más, aunque acotadas, pero atractivas", comenta. A modo de ejemplo, recomienda invertir en instrumentos en UF de corta duración, que dan rentabilidades interesantes.
También explica que la bolsa se está haciendo un poco más atractiva, aunque advierte que hay que "ser bastante selectivos".
En todo caso, dice que este cambio para ir tomando posiciones en el mercado local, debe ser marginal. "Si antes teníamos 40% en internacional, bajar a 30%", agrega Villaseca. Todo con la idea de "poder tomar algo de utilidades ante la valoración del dólar", acota.
Así, lo que pudiera verse como un renovado optimismo por el país, Silva lo explica de la siguiente forma: "Hay un tema de valorizaciones y también de cuáles son las perspectivas que tendrán las compañías durante este año. En el primer punto, con estos niveles del IPSA, las valorizaciones se vuelven atractivas para inversionistas de mediano a largo plazo; por otro lado, el aumento de las utilidades que tendrían las empresas será positivo y sano".
A ello se suma que "el próximo año, podrían haber nuevas transacciones de M&A -como las de CGE o CFR- que sean gatillantes de buenos retornos en algunas acciones", comentan los socios.
Los inversionistas de vicapital
No son los "clásicos cinco o diez nombres" de las familias más ricas de Chile, pero sí el segmento que les sigue, cuenta Emiliano Villaseca, al definir el perfil de los tipos de inversionistas con los que trabajan. El primero es de inversionistas tradicionales: hombres de 50 años hacia arriba, un empresario que quizás vendió su empresa o que recibió herencia, que tiene conocimiento de inversiones razonables y para quien este servicio le da valor. El segundo son las fundaciones, "que tienen un objetivo social que cumplir y tiene el problema de administrar el patrimonio para entregar recursos a sus objetivos y buscan preservar el patrimonio (...). En ese caso, somos sus gerentes de finanzas e inversiones", explica.
El tercer grupo "es relativamente nuevo: gente entre 27 a 40 años, representantes de una familia o grupo familiar, que tiene algún grado de preparación o experiencia en este mundo y que quieren que los represente en las inversiones. Esta asesoría es más rápida y dinámica", comenta el socio.