DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Felipe Brion
Publicado: Lunes 4 de noviembre de 2019 a las 09:37 hrs.
Cada cierto tiempo se lee que una vez más las tasas de los créditos hipotecarios registraron una baja. A tal punto ha llegado la tendencia que la cifra está en niveles históricamente bajos. Lo anterior ha llevada que un tsunami de personas que adquirieron financiamiento para comprar una casa buscaran con su banco refinanciar el crédito.
El tema fue incluso analizado por el Banco Central, entidad que en su reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) dedicara un capítulo especial sobre el tema. En la oportunidad el ente emisor detalló que la tasa hipotecaria se ha reducido 375 puntos bases desde el peak que alcanzó en 2009 en medio de la crisis financiera.
"La gran mayoría de quienes refinancian han disminuido su tasa de interés y a la vez no han modificado considerablemente el monto adeudado o el plazo residual. Por tanto, los refinanciamientos se han traducido en reducciones de los pagos mensuales de dividendo", sostiene el informe.
Una de las cifras que demuestra la magnitud y efectividad de la medida a la hora de buscar recudir la deuda financiera de los hogares es que antes del 2019, el deudor mediano logró reducir su pago mensual en torno a 3% respecto del dividendo vigente antes de refinanciar. En 2019 dicha reducción para el deudor mediano pasó a ser 28%.
Otro punto que destaca el Banco es que las personas que habitan en sectores de mayor ingreso son más proclives a refinanciar, "esto puede relacionarse con que tendrían mayor capacidad para cubrir los costos asociados a la operación".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.