DOLAR
$954,02
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$954,02
Euro
$1.116,73
Real Bras.
$176,75
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,03
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
62,95 US$/b
Cobre
4,51 US$/lb
Oro
3.414,77 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa idea es conseguir en la banca o en el sector público recursos entre US$ 69 millones y US$ 104 millones para ir en ayuda de estas personas.
Por: Daniel Vizcarra
Publicado: Lunes 18 de mayo de 2020 a las 04:00 hrs.
Entre los actores que quedaron fuera de las medidas impulsadas por el gobierno para paliar los efectos económicos del Covid-19 están las cajas de compensación. Desde que comenzó a la crisis, la empresa más grande de esta industria, Caja Los Andes -ligada a la CChC-, ha implementado tres medidas para sus más de 4 millones de afiliados: un préstamo de emergencia para salud a costo cero, la postergación de cuotas y la reprogramación de créditos con una tasa menor al original.
- ¿Cómo proyecta la situación de la Caja respecto de sus afiliados?
- La Ley de Protección del Empleo tendrá un impacto en los afiliados que tienen créditos con nosotros. Un 65% de los trabajadores afiliados a cajas de compensación está en Caja Los Andes. Estimamos que entre 130.000 y 250.000 trabajadores adicionales podrían acogerse al diferimiento de cuotas sin costo. Eso genera una demanda de recursos financieros para una institución como la nuestra bastante relevante.
- Hasta el momento el gobierno no los ha incluido en sus medidas.
- Estamos tocando todas las puertas y agotando todas las instancias para obtener el financiamiento adicional que nos permita traspasar un menor costo directo a las familias, tanto de trabajadores como de pensionados.
- ¿Están tocando las puertas de la banca y del gobierno?
- Estamos tocando todas las puertas públicas y privadas para encontrar condiciones de financiamiento que vayan de acuerdo con el propósito de ir en apoyo de aquellos trabajadores que se acogen a la Ley de Protección de Empleo.
- ¿Cuánto financiamiento están buscando?
- Nosotros estimamos que puede estar entre los UF 2 millones (US$ 69 millones) y los UF 3 millones (US$ 104millones) de requerimiento de financiamiento adicional.
- ¿Cómo le ha ido hasta el momento?
- Estamos en compás de espera. No está fácil, porque hay muchísimos requerimientos de distintos sectores. Pero, tenemos confianza que en los próximos días podamos tener algunas buenas noticias.
- ¿Ha observado un alza en el nivel de la mora?
- Las cifras de abril empiezan a dar cuenta de un deterioro todavía leve, pero de mayo en adelante creemos que el impacto va a ser muchísimo mayor, con una tasa de desempleo que seguramente estará en el orden de los dos dígitos.
- ¿Cómo proyectan los excedentes para este año?
- Habrá un aumento en el desempleo que va a incrementar el riesgo y, por ende, van a subir provisiones. Tendremos un impacto superior al 50% en la generación de excedentes para el año 2020.
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.