A diferencia del panorama que viven los chilenos, el número de empresas con deudas en el territorio nacional ha ido a la baja en el último año, cayendo 4,6% en 12 meses, según los datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En agosto de este año, el total de empresas con deudas -considerando todos los tamaños- es de 1.236.896 a diferencia de las 1.296.086 instituciones que declararon esta situación en el mismo mes del año pasado.
De acuerdo con las últimas cifras, las microempresas son las que más registran pagos pendientes, representando 64,4% del universo total de empresas deudoras. Además, el número total de microempresas morosas cayó 6,3% en un año, llegando a 797.211.
En esa línea, el tramo de deuda donde más empresas se encuentran es de UF 50 a UF 200, donde 30,2% del total de las entidades se encuentra.
Entre las razones que explican la baja de entidades morosas, el director del magíster en Finanzas de la Universidad de los Andes, Mario Tessada, explicó que “la banca volverá a empujar créditos comerciales cuando vea que existen un crecimiento esperado más alto y estable, lo que disminuye el riesgo de no pago”.
Créditos comerciales
En esta línea, la tasa para los créditos comerciales se posicionó en 8,6%, siendo su segundo mes consecutivo en esta valorización, además de ser su nivel más bajo desde noviembre de 2021.
La tasa agregada se mantuvo estable debido a “movimientos compensados: una mayor participación de créditos en cuotas frente a una menor participación de sobregiros”, explico en su resumen de actividad comercial, el Banco Central el 7 de noviembre.
Además, se debe a “una reducción en los costos de financiamiento, en línea con el proceso de convergencia de la tasa de política monetaria (TPM) hacia su nivel neutral”, aseguró la economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Valentina Apablaza.
Agregó que el próximo Gobierno, “podría contribuir a un escenario crediticio menos restrictivo en la medida que se adopte un enfoque procrecimiento que efectivamente permita incentivar la actividad económica y mejorar la situación financiera de hogares y empresas, disminuyendo así la percepción de riesgo de los oferentes crediticios”.
Tessada afirmó que la agenda de la derecha tiene previsto reducir las tasas de impuesto corporativas, en esa línea afirmó que “una agenda económica y calidad del equipo, con un gobierno de derecha pro-crecimiento, que va a dar prioridad en inversión privada, concesiones y simplificación de permisos, así como menos probabilidad de reformas tributarias agresivas”.
Bancos
Entre los principales bancos privados del territorio nacional que entregan este tipo de préstamos, se posicionó en primer lugar Bci, ya que tiene 25,5% de la participación total de los créditos a empresas a septiembre de este año, según los datos del regulador. En 12 meses, la cantidad de préstamos ha ido creciendo, ya que, en el mismo mes del año pasado, la firma relacionada a la familia Yarur alcanzó el 24% del mercado.
Le sigue por detrás Banco de Chile, que tiene 13,7% del total de los créditos comerciales. Sin embargo, la entidad ligada al grupo Luksic y Citi bajó en la cantidad de préstamos entregados, ya que en el noveno mes del año pasado registró 14,3% del total.