Francisco Aristeguieta no solo maneja de memoria las cifras de Scotiabank Chile y los énfasis establecidos a fines de 2023 por la matriz en Toronto, Canadá. También, el director de la banca de transacciones internacionales y globales de Scotiabank exhibe un acabado conocimiento de las propuestas presidenciales chilenas y la mirada que tienen los inversionistas extranjeros del país.
Con más de 30 años en el sector financiero, el ejecutivo venezolano fue uno de los primeros nombramientos que hizo el CEO global de Scotiabank, Scott Thomson, cuando asumió el cargo a fines de 2022.
En entrevista con DF, Aristeguieta asegura que hoy Chile se encuentra en un “momentum” positivo para recibir mayor inversión extranjera, especialmente con proyectos de minería que se están reactivando.
Respecto de la operación de Scotiabank Chile, indica que el objetivo es crecer mediante una segmentación de clientes, apalancándose en la presencia geográfica que tiene Scotiabank.
“Estamos en una posición muy competitiva para salir a ganar mercado”, asegura.
“La transacción (en el negocio de tarjetas) con Cencosud ha sido favorable, pero está alineada a la estrategia anterior. Nosotros no somos los ‘dueños’ de ese cliente. Entonces, si no podemos generar principalidad, no encaja en la (nueva) estrategia)”.
- ¿Cuál es la estrategia de crecimiento?
- El plan global es a cinco años y, habiendo completado la transformación estructural, hoy estamos entrando de vuelta al crecimiento.
El objetivo es llevar nuestra experiencia y presencia internacional a cada una de las líneas de negocio del banco, ofreciendo propuestas de valor y capturar más de la billetera de servicios financieros del cliente y atraer nuevos usuarios a la plataforma internacional.
- ¿Cómo conversa este plan con el énfasis del CEO, Scott Thomson, que estableció que el foco de crecimiento estará en Estados Unidos, Canadá, México?
- Este énfasis fue producto del ejercicio estratégico que hicimos en 2023, donde revisamos todos los mercados y negocios en que estábamos. Y producto de esa revisión, concluimos que Canadá, EEUU y México van a crecer desproporcionadamente versus cualquier otra comunidad de libre comercio donde estamos presentes.
Anticipamos un crecimiento acelerado en la combinación de esos tres mercados. ¿Por qué? Por ejemplo, somos el único banco canadiense que tiene una presencia importante en México y queremos seguir creciendo en ese mercado.
- ¿Y este énfasis se mantiene pese a la guerra de aranceles iniciada por EEUU?
- Más allá de la incertidumbre que puede estar generando la discusión sobre aranceles, nuestro escenario base es que Canadá y México van a continuar siendo socios preferentes de EEUU.
Hay una cantidad de sinergias incuestionables que tienen estos tres países juntos, con lo cual posicionarnos en el medio de estos flujos hace perfecto sentido para Scotiabank.
- ¿Qué ocurrirá con el resto de los países donde opera el banco?
- Ese foco no va en detrimento de lo que tenemos en el resto de los países. Lo que estamos haciendo en Perú es igualmente ambicioso, lo mismo ocurre en Chile con un liderazgo y estrategia renovada, en el Caribe tenemos una posición dominante, igual que en República Dominicana.
Alianza con Cencosud
- Volviendo a Chile, ¿El crecimiento planificado será orgánico o hay posibilidades de compras?
- Nuestra prioridad es crecer orgánicamente, pero siempre estamos dispuestos a mirar y ver qué opciones hay.
- ¿Existe alguna posibilidad de comprar Transbank o buscarán desarrollar una red propia?
- Estamos mirando opciones regionales a escala. Conocemos bien a Transbank, somos accionistas (22,7%), pero ha sido un proceso (de venta) complejo y demorado. No hay nada concreto que podamos ver en este momento, pero dentro del abanico de opciones posibles, nuestra prioridad es una solución regional.
- En 2014 Scotiabank firmó un acuerdo con Cencosud por 15 años, para adquirir el 51% de su negocio financiero. ¿Qué ocurrirá cuando finalice el plazo?
- La transacción con Cencosud ha sido favorable, pero es una transacción alineada a la estrategia anterior. ¿Por qué? Nosotros no somos ‘dueños’ del cliente. Entonces, si no podemos generar principalidad con ese cliente, no encaja en la (nueva) estrategia. Estamos trabajando en conjunto en este acuerdo, pero no veo cómo se podría replicar cuando no soy ‘dueño’ del cliente. Para nosotros la principalidad es fundamental en esta estrategia.
Inversiones en Chile
- ¿Cómo ve a Chile como destino de inversiones?
- Hay cosas fundamentales que hacen a Chile tremendamente atractivo y una de ellas es su institucionalidad, pues ha demostrado ser una de las más sólidas de Latinoamérica y hay que protegerla siempre.
- ¿Qué falta para crecer a tasas más altas?
- Queremos ver más inversión y más proyectos. Sin embargo, de mayo a septiembre, he sentido que hay un momentum positivo. Por ejemplo, en minería se siente más fuerte, con proyectos que antes estaban parados, y ahora se activan con interés. Y eso está alrededor del cobre, que incuestionablemente juega un rol fundamental en las tendencias globales de data y electrificación.
Para nosotros, Chile está en un epicentro bien interesante de beneficiarse de las tendencias globales de demanda de producto y sentimos que eso por fin se empieza a reflejar en proyectos que empiezan como a moverse en la dirección correcta.
- ¿Y cuáles son sus preocupaciones?
- Todavía hay mucha oportunidad para simplificar los procesos de aprobación de proyectos. Por ejemplo, hace tiempo que no vemos iniciativas en infraestructura. Ojalá que esta elección presidencial, independiente de quién gane, reactive las políticas que fomenten la inversión extranjera directa y el partnership público-privado.
En el diálogo con los clientes, el interés y el deseo de invertir en Chile está, sigue siendo tremendamente atractivo, lo que hace falta es claridad de las políticas que van a salir producto de la elección.
- ¿De dónde viene este optimismo?
- Viene por el diálogo que se está generando entre los candidatos en el proceso electoral que atacan temas que claramente son reflejo del dolor popular: crecimiento económico, seguridad, destrabar proyectos para que haya inversión. Eso te genera un optimismo natural.
Antes, los temas eran reformas y una agenda distinta que generaba gran incertidumbre. Ahora, los temas son la oportunidad y velocidad del crecimiento.
- ¿Y qué tan importante es la elección en el Congreso?
- Siempre es importante. Lo que necesitamos es crecer más y para eso se requiere que todos los actores: Congreso, Gobierno y sector privado, estemos alineados en cómo apoyamos este crecimiento.
Masola y el negocio previsional: “Esperaremos la reglamentación”
Frente a la posibilidad de participar en el negocio de pensiones que abrió la reforma previsional, el gerente general de Scotiabank Chile, Diego Masola, afirmó que en el banco, “lo hemos analizado, pero por ahora no. No concuerda con la política y con la estrategia que tenemos, especialmente en wealth management, que es el que maneja el negocio de los fondos de pensiones”. En esta línea de negocio, el banco registró más de 1.500 clientes en banca privada y sobre US$ 6 mil millones en asset management.
Sobre la reforma, el gerente general agregó que “esperamos ver también la reglamentación de la ley, porque todavía falta”.
En cuanto a las utilidades del banco, a julio de este año, la firma canadiense registró $ 239.927 millones, lo que implicó una caída de 12% en sus ganancias, si se compara con los $ 272.322 millones que alcanzó el año pasado.