80% DE LOS SOLICITANTES PIDE UN CRÉDITO PARA COMPRAR UNA VIVIENDA PRINCIPAL.
El éxito del subsidio a la tasa hipotecaria para viviendas de hasta UF 4.000 ha impulsado este negocio al punto que diversos actores solicitaron su extensión al Gobierno, debido a que la Ley N° 21.748 asignó un máximo de 50 mil viviendas.
Dado el ritmo de solicitudes -a la fecha, más de 23 mil- este beneficio podría agotarse antes de lo estipulado, esto es, a mediados de 2026.
Considerando la mayor demanda por este subsidio, las preevaluaciones positivas para ser sujeto de crédito hipotecario se han expandido de la mano de esta iniciativa, según un estudio del sitio web especializado en venta de viviendas TOCTOC.
Según su análisis, en agosto de este año se registró un aumento anual en la tasa de preevaluaciones exitosas, alcanzando un 17,7%, frente al 11% observado en el mismo mes de 2024. Las comunas de La Florida, Ñuñoa y Santiago tienen las mayores preferencias, afirmó el estudio.
El chief real estate business officer de TOCTOC, Daniel Orellana, afirmó que hoy “la situación de la economía es más certera y, en consecuencia, las tasas de interés se vuelven más estables, a lo que además se sumó un subsidio que impacta directamente en las tasas, donde el dividendo sale más barato y contribuye con la estabilidad del mercado hipotecario”.
El ejecutivo añadió que “las mejores condiciones han permitido que más personas avancen con éxito en el proceso inicial de evaluación, un paso clave antes de la aprobación formal del crédito”.
Según las cifras del sitio inmobiliario, en lo que va de 2025, julio fue el mes con mayor número de solicitudes iniciadas, al anotar 16,2% del total de ingresos. De igual manera, el séptimo mes implicó para TOCTOC, 1.412 procesos de créditos hipotecarios con términos exitosos, siendo la mayor cantidad del año.
Las preguntas que se hace el mercado
Tal ha sido el éxito del subsidio a la tasa hipotecaria que el Ministerio de Hacienda estimó que es muy probable que se alcance el total de beneficios establecidos en la ley antes de los 24 meses (mayo de 2027) predeterminados en el programa.
“Nuestra estimación es que alcanzaremos las 50 mil viviendas a mediados de 2026”, confirmó la cartera.
Sin embargo, el ejecutivo de TOCTOC manifestó preocupación sobre el término y continuidad de la normativa y planteó que “hay varios actores y autoridades que se han preguntado: ¿Qué viene después y cómo hacemos esto más permanente?”.
Orellana advirtió que eliminar un proyecto de este tipo “va a frenar el mercado que hoy se está moviendo y está funcionando gracias a la entrega de este beneficio. La gran incógnita es si logramos sobrevivir sin el subsidio”.
Perfil del cliente
Según el análisis realizado por el sitio inmobiliario, la edad de quienes acceden a financiamiento hipotecario se mantiene estable en un promedio de 40 años.
“Ahora, las familias se empiezan a conformar más tarde o los profesionales están aplazando su decisión de compra, a diferencia de años anteriores”, aclaró Orellana.
Entre las solicitudes recibidas, el 80% de los clientes pide un crédito con la intención de comprar una vivienda principal, mientras que un 13% corresponde a un segundo hogar. El restante, busca un departamento o casa como inversión.
De acuerdo con TOCTOC, entre los solicitantes hay una tendencia clara respecto a los lugares donde vivir. Por ejemplo, 8% de los clientes busca un hogar en la comuna de La Florida; le siguen, con 7%, Ñuñoa y Santiago.
Mientras que la preferencia en la V Región está principalmente en Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué. De igual manera, el ejecutivo resaltó La Serena y Coquimbo.
Respecto al ingreso líquido promedio de los deudores, este se mantuvo muy similar en el período de 12 meses. La cifra alcanzó $ 2.393.191 al cierre de agosto de 2025, mientras que, en el mismo mes del año pasado, el promedio fue de $ 2.320.323.
Características del crédito
Asimismo, gran parte de los solicitantes busca adquirir una vivienda nueva, alcanzando el 83,3% de los clientes. El resto pidió un préstamo hipotecario para una casa o departamento usado.
En cuanto a los plazos, el promedio de años ha ido disminuyendo en los últimos meses. En 2025, las personas que buscan un crédito hipotecario simulan un plazo hipotecario de 19 años. Mientras que el año pasado, el intervalo de tiempo fue de 26 años.
Por otro lado, el 30% de las solicitudes realizadas al cierre de agosto fueron con codeudor, frente al 22% del mismo mes del año pasado. Lo que demuestra que “más allá del nivel de ingresos, hoy las personas requieren apoyo de un codeudor para acceder a las propiedades que buscan”, agregó Orellana.
El monto promedio de las solicitudes de créditos hipotecarios aumentó 2,4% en un año, ya que en agosto de este año alcanzó las UF 2.332, en comparación con las UF 2.277 al cierre del mismo mes del año anterior.