Los mercados bursátiles adoptaban un tono más positivo al inicio de esta última semana de noviembre, entre otras razones, por esperanzas de que la guerra en Ucrania llegue pronto a su fin.
El S&P IPSA chileno subía 0,2% a 9.844,66 puntos en los primeros negocios de este lunes, después de completar el viernes un retorno semanal destacado, gracias al impulso recibido por la primera vuelta presidencial. Así capeó buena parte de los temores de burbuja finanicera que sí golpearon a Wall Street.
En el mercado derivado, los futuros del Nasdaq 100 subían 0,5%, los del S&P 500 ganaban 0,3% y los del Dow Jones no mostraban cambios relevantes. En Europa, el continental Euro Stoxx 50 operaba plano y el FTSE 100 de Londres subía 0,2%.
Al cierre de las bolsas asiáticas, el hongkonés Hang Seng subió 2% y el CSI 300 de China continental disminuyó 0,1%. Las plazas de Japón no abrieron, por el feriado nacional del Día de Acción de Gracias por el Trabajo.
Más tranquilidad
Las ganancias de la renta variable representan "un panorama muy diferente al de la semana pasada, cuando los mercados financieros se vieron afectados por una serie de acontecimientos preocupantes", apuntó el director de inversiones de AJ Bell, Russ Mould.
"Esto sugiere que los inversionistas han tenido tiempo para reflexionar durante el fin de semana y comenzar la nueva semana con más tranquilidad. También ha contribuido a ello el hecho de que las negociaciones de paz en Ucrania hayan acaparado la actualidad informativa, lo que ha dado esperanzas a inversionistas y particulares de todo el mundo", comentó.
Mientras siguen las conversaciones en Ginebra, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que podría extenderse la fecha límite del 27 de noviembre propuesta por Trump para asegurar el apoyo de Ucrania al plan de paz.
Los mercados no dejan de lado el giro que tomaron el viernes las expectativas sobre la reunión de diciembre de la Reserva Federal. Después del tono más flexible manifestado de John Williams, el presidente de la Fed de Nueva York, se espera que haya un nuevo recorte antes de fin de año. La probabilidad es de casi 70%, si se toman como referencia los futuros de tasa de fondos federales.
Pensando en el curso de la política monetaria, hay expectación antes de que mañana martes se publiquen en EEUU las ventas minoristas de septiembre, junto con los precios al productor de ese mismo mes. También se dará a conocer el índice de confianza del consumidor del Conference Board.