La bolsa chilena empezó la semana más arriba, ya que en general el ambiente es de optimismo frente a las señales de mayor diálogo comercial entre Estados Unidos y China, entre otras tendencias que motivan la compra de acciones.
El S&P IPSA, que subió más de 5% en su mejor semana desde 2022, avanzaba 0,4% hasta los 9.163,73 puntos pasado el mediodía de este lunes en la Bolsa de Santiago, con el liderazgo de Entel (4,2%), Salfacorp (4%) y Engie (3%).
Y es que el clima de inversiones global se mantiene positivo. En Wall Street, el Nasdaq subía 1,4%, el S& 500 1,1% y el Dow Jones 0,8%. Las acciones de Apple (4,2%) saltaban a máximos históricos ante la demanda que se espera por el iPhone 17.
Lista de Trump
Donald Trump enumeró una lista de temas clave para encauzar las negociaciones con China: tierras raras, fentanilo y soya. El mandatario admitió la semana pasada que los altos aranceles al país asiático "no son sostenibles". También se supo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá más adelante esta semana con el viceprimer ministro chino, He Lifeng.
"Creemos que las leyes económicas inmutables limitarán los extremos de la política comercial y, junto con un crecimiento resistente, tasas más bajas y la temática de la IA respaldarán a las acciones estadounidenses, que preferimos a las europeas. Sin embargo, seguimos siendo selectivos con respecto a los impactos arancelarios y el gasto en IA", planteó el equipo de Black Rock Investment Institute liderado por Jean Boivin.
Hoy tras el cierre del mercado publicará sus resultados del tercer trimestre Zions Bancorp, uno de los bancos regionales que hicieron noticia el jueves por informar una exposición a presuntos deudores fraudulentos. Las revelaciones afectaron el apetito por riesgo, pero no impidió que Wall Street marcara un alza semanal.
Más adelante esta semana, exponentes de distintos sectores tecnológicos estadounidenses reportarán sus cifras financieras del pasado trimestre: el martes publicará Netflix, el miércoles Tesla e IBM, y el jueves Intel.
Respecto del calendario macroeconómico de EEUU, los agentes aguardan con especial interés los precios al consumidor de septiembre, ya que estos llegan con un rezago excepcional, debido a que no pudieron cumplir con la fecha originalmente prevista, por el cierre del gobierno federal.
"Esperamos que los resultados sean clave para la dirección que tomen los mercados esta semana, ya que el cierre del gobierno de EEUU entra en su tercera semana, lo que provoca la interrupción del flujo de gran parte de los datos económicos publicados por las agencias gubernamentales, que a menudo tienen un peso significativo para los participantes en el mercado en la dirección diaria de los precios de las acciones", planteo el estratega jefe de Oppenheimer Asset Management, John Stoltzfus.
Europa y Asia
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 aumentaba 1,4% con miras a lograr nuevos máximos históricos, mientras que el FTSE 100 de Londres subía 0,7%.
La jornada asiática fue liderada por el Nikkei japonés, que escaló 3,4% a un nuevo récord, seguido por el desempeño también positivo del hongkonés Hang Seng (2,4%), y más de lejos por el CSI 300 (0,5%) de China continental.
China superó ligeramente los pronósticos con su PIB del tercer trimestre. El gigante asiático también arrancó este lunes su Cuarto Pleno, una instancia de cuatro días donde el Comité Central del Partido Comunista discutirá su plan quinquenal número 15.
"A pesar de que los datos publicados hoy muestran que el crecimiento económico chino se ha ralentizado hasta alcanzar su ritmo más bajo en un año, los inversionistas en acciones chinas han pasado por alto en gran medida esta desaceleración, centrándose en cambio en la esperanza de una distensión comercial entre EEUU y China", sostuvo el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.