A un mes de las elecciones, la Bolsa de Santiago cerró una semana estelar, que habría sido aún más positiva sin las notificaciones de presunto fraude en bancos regionales de Estados Unidos. En todo caso, este viernes los mercados bursátiles se vieron apoyados por las optimistas declaraciones de Donald Trump sobre sus relaciones con China.
El S&P IPSA registró hoy un alza de 0,2% hasta los 9.129,98 puntos, con Mallplaza (4,9%), Andina-B (3,4%) e ILC (1,9%) liderando las ganancias de una sesión que cruzó a terreno positivo sólo en la subasta de cierre.
Las acciones nacionales totalizaron montos transados de más de $ 210 mil millones con el inusual liderazgo de Enel Chile (0,8%), que transó $ 30 mil millones y desplazó a Latam (1,6%) de la posición destacada que ocupa regularmente.
El IPSA subió 5,2% en cinco días y así completó su mejor semana desde mayo de 2022, en gran medida animado por el cambio de ciclo político que vendría tras las elecciones presidenciales y legislativas del 16 de noviembre en Chile, según señalaron a DF varios analistas.
El miércoles la bolsa chilena tuvo su mejor sesión desde abril y acumuló tres jornadas alcistas. Intentó seguir escalando el jueves, pero borró súbitamente sus fuertes ganancias iniciales por el shock que significaron las noticias de los bancos estadounidenses.
De acuerdo con el ranking de Bloomberg, el IPSA tuvo uno de los mejores desempeños semanales de todo el mundo bursátil. Los bancos llevaron la delantera: Bci (9,3%) se acercó a los dobles dígitos e Itaú (9,2%) le pisó los talones. Les siguieron las embotelladoras Andina-B (8,8%) y CCU (8,3%).
Bolsas internacionales
Poco después, al cierre de Wall Street, el S&P 500 avanzó 0,5%, al igual que el Nasdaq y el Dow Jones, dejando atrás las caídas de la primera mitad de la sesión. Esto le permitió al S&P 500 subir 1,7% a nivel semanal.
"Las acciones estadounidenses se recuperaron de sus pérdidas después de que el presidente Trump confirmara que su reunión con su par chino Xi Jinping sigue en pie, lo que alivió las preocupaciones sobre la escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías", escribió la analista sénior de mercados de City Index, Fiona Cincotta.
"Los operadores también están dejando atrás las preocupaciones crediticias, que provocaron una venta masiva en los bancos regionales el jueves. El mercado apuesta por que los créditos morosos sean casos aislados y no el comienzo de una nueva tendencia", agregó.
Zions Bancorp (5,8%) y Western Alliance Bancorp (3,1%), los prestamistas que informaron su exposición a fraude, recuperaron algo del terreno perdido en la víspera. Asimismo, el índice KBW de acciones bancarias subió 0,6%. Hubo recomendaciones de compra por parte de analistas y un informe de Moody's poniendo paños fríos a la situación.
"Por sí solas, las pérdidas crediticias anunciadas por dos bancos regionales fueron limitadas y parecen estar controladas. Aunque hay esperanzas de que se trate de un incidente aislado, el episodio ha traído recuerdos desagradables del colapso del Silicon Valley Bank en 2023 y, dado que varios bancos regionales aún no han presentado sus informes, los inversionistas están en alerta máxima", apuntó el head de mercados de Interactive Investor, Richard Hunter.
Dado que recién hoy Europa se puso al día con las noticias del jueves -ya que las alertas se encendieron durante la tarde-, el Euro Stoxx 50 de la eurozona retrocedió 0,8%, evitando una caída mayor sólo por la resiliencia del CAC 40, que ha seguido de cerca la tendencia más constructiva de la política francesa. El FTSE 100 de Londres bajó 0,9%.
Las bolsas asiáticas recibieron las noticias también con caídas. En China, el hongkonés Hang Seng bajó 2,5% y el continental CSI 300 se redujo 2,3%, mientras que en Japón, el Nikkei aflojó 1,4%. A diferencia de Europa, los tres cerraron una semana de visibles pérdidas.