La Bolsa de Santiago dio un giro al alza este martes, en línea con otras plazas de la región y en contraposición a las pérdidas de los mercados bursátiles desarrollados, después de que China tomara represalias contra las medidas comerciales de Estados Unidos y contribuyera con ello a reforzar las tensiones entre ambas potencias.
Al inicio de la tarde, el S&P IPSA subía 2% hasta los 8.966,49 puntos, liderado por Parque Arauco (4,6%), CMPC (4,3%), Latam (4,1%) y Falabella (3,1%). El índice alcanzaba máximos del día, después de abrir con una ligera caída.
"Me atrevería a decir que el gatillante hoy son mejores expectativas locales, en línea con las elecciones que se van acercando, donde ya está bastante claro quién será el candidato más competitivo (José Antonio Kast) y el panorama político se ve más definido", dijo a DF el gerente de inversiones de Patrimore, Fernando Slebe.
"También esto va acompañado de que, si bien en los últimos días ha habido algo de ruido, en general los mercados emergentes han tenido un buen retorno durante el año, impulsados por un dólar más débil y por China generando estímulo, lo que es muy positivo para países como el nuestro. Además, el hecho de que la Reserva Federal baje las tasas termina siendo positivo para todos los emergentes", complementó.
Otras bolsas latinoamericanas también repuntaban, especialmente el argentino Merval (2,4%) y el colombiano Colcap (1,7%), y en menor medida, el Bovespa (0,4%) de Sao Paulo.
Fue este lunes cuando el IPSA empezó a recuperarse desde sus mínimos gracias al mensaje algo más conciliador que Donald Trump publicó en su red Truth Social, después de que las amenazas arancelarias del mandatario gatillaron una fuerte liquidación global de acciones el viernes.
Nuevamente enfrentados
Mientras, Wall Street buscaba superar sus caídas de la mañana. El Dow Jones subía 0,3%, en una muestra de la recuperación de varios sectores de la bolsa. El S&P 500 operaba plano, aún presionado a la baja por el influyente sector tecnológico, que tenía al Nasdaq con pérdidas de 0,7%.
La plaza neoyorquina también recibió los resultados del tercer trimestre de sus principales bancos, y si bien Wells Fargo (7,4%) destacaba positivamente, seguido por Citigroup (3,2%), JPMorgan (-1,7%) y Goldman Sachs (-1,3%) sufrían presiones de venta.
El presidente y CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, echó un balde de agua fría a los inversionistas al advertir sobre un potencial deterioro de la calidad del crédito, por los signos de descomposición del mercado laboral y la incertidumbre geopolítica.
"Las acciones estadounidenses cotizan bajo presión después de que China intensificara su disputa comercial con EEUU, reavivando los temores de una nueva confrontación entre Beijing y Washington. Esta escalada se produce en un momento en que las acciones ya parecen estar sobrevaloradas tras un repunte de meses", publicó XTB Latam.
Beijing anunció sanciones a entidades estadounidenses vinculadas a uno de los mayores constructores navales de Corea del Sur y señaló que podrían imponerse nuevas medidas. La última vez, EEUU anunció una asociación militar con Corea del Sur en la construcción de buques de guerra, recordó el bróker.
Cruzando el Atlántico, el Euro Stoxx 50 de la eurozona decantó 0,3% y el FTSE 100 de Londres subió 0,1%. Las bolsas chinas cerraron en rojo: el hongkonés Hang Seng cayó 1,7% y el continental CSI 300 bajó 1,2%. En Japón, el Nikkei se replegó 2,6% este martes de regreso de un fin de semana largo.
Todo esto se produce después de que Scott Bessent criticara duramente a Beijing este lunes por los controles de exportación que gatillaron el último anuncio arancelario de la Casa Blanca y, con ello, el fuerte repunte de las tensiones comerciales. "Esto es una señal de lo débil que está su economía y quieren arrastrar a todos los demás con ellos", dijo el secretario del Tesoro estadounidense.
Mientras, las tasas europeas caían con fuerza, y el rendimiento del Tesoro de EEUU intentaba bajar a mínimos desde septiembre de 2022, de vuelta de un fin de semana largo para los bonos estadounidenses.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará a las 13:20 (hora de Chile) en la junta anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, y se espera que se pronuncie sobre el panorama económico y la política monetaria del organismo. El mercado ve probable que la Fed implemente cinco recortes de 25 puntos base sobre su tipo oficial en los próximos 12 meses, según los precios de futuros y swaps.
Las perspectivas de ralentización de la actividad también se han visto reforzadas por el cierre del gobierno estadounidense, que ya se extiende por casi dos semanas, sin que hasta el momento los congresistas se vean cerca de llegar a un acuerdo para restaurar el financiamiento federal.