La Bolsa de Santiago tuvo este martes su mejor sesión desde abril, ya que se realineó con sus fundamentales a medida que crece la expectación frente a las elecciones de noviembre en Chile. Esto se vio favorecido por declaraciones del presidente de la Reserva Federal, y se contrapuso a las reacciones de otros mercados bursátiles después de que China tomara represalias contra las medidas comerciales de Estados Unidos.
El S&P IPSA avanzó 2,5% hasta los 9.013,34 puntos, liderado por CMPC (6,4%), Cencosud (4,8%), Latam (4,7%), Engie (4,7%) y Entel (4,7%) al cierre de la sesión. Fue la mayor alza del IPSA desde el 9 de abril, y los montos transados de acciones sumaron sólidos $ 280 mil millones.
"Me atrevería a decir que el gatillante hoy son mejores expectativas locales, en línea con las elecciones que se van acercando, donde ya está bastante claro quién será el candidato más competitivo (José Antonio Kast) y el panorama político se ve más definido", dijo a DF el gerente de inversiones de Patrimore, Fernando Slebe.
"El IPSA venía con un viento de cola muy fuerte por el panorama político claramente promercado de cara a las elecciones. Ahí lo importante será ver qué pasa en el Congreso y si estas reformas promercado, como la baja de impuestos, efectivamente permiten que el precio-utilidad de la bolsa chilena mejore", planteó el director comercial de Betterplan, Joaquín Rhodius.
Fue este lunes cuando el selectivo chileno empezó a recuperarse desde sus mínimos gracias a declaraciones algo más conciliadoras de Donald Trump, después de que las amenazas arancelarias del mandatario gatillaron una fuerte liquidación global de acciones el viernes.
"Veníamos de una racha bien negativa para el IPSA, pero en general el mercado local sigue con fundamentos intactos para seguir siendo atractivo. Creo que esta respuesta tan positiva de hoy refleja eso: después de tantos días negativos, los inversionistas comienzan a ver precios de entrada más atractivos, y si los fundamentales acompañan, este es el momento", comentó el analista de inversiones de Vantrust Capital, Fernando Santibáñez.
Según el ejecutivo, los inversionistas ven a Latinoamérica y sobre todo a Chile como un mercado atractivo que está un poco fuera del ruido de la guerra comercial, y toman en cuenta que probablemente hubo una sobrerreacción el viernes, ya que aún se reconoce que los incentivos están alineados para que China y EEUU lleguen a un acuerdo.
En tanto, Slebe destacó que "si bien en los últimos días ha habido algo de ruido, en general los mercados emergentes han tenido un buen retorno durante el año, impulsados por un dólar más débil y por China generando estímulo, lo que es muy positivo para países como el nuestro. Además, el hecho de que la Reserva Federal baje las tasas termina siendo positivo para todos los emergentes".
Nuevamente enfrentados
Los avances de la bolsa chilena se acrecentaron en línea con una moderación de las caídas iniciales de Wall Street. Al final, el Dow Jones subió 0,4%, mientras que el S&P 500 disminuyó 0,2% y el Nasdaq cayó 0,8%.
La bolsa vio ganancias momentáneas durante la tarde, después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, mencionara que en los próximos meses el banco central podría dejar de reducir su hoja de balance (el llamado "ajuste cuantitativo"), en declaraciones para la junta anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial.
Pero minutos antes del cierre de la sesión, nuevos comentarios de Trump frustraron la posibilidad de que el S&P 500 lograra números azules. A través de su red Truth Social, el mandatario calificó como un "acto económicamente hostil" el hecho de que China no esté comprando soya estadounidenses. "Estamos considerando poner fin a los negocios con China relacionados con el aceite de cocina y otros elementos del comercio, como represalia", informó.
El mercado ha reforzado sus perspectivas de desaceleración económica en EEUU, no sólo por la guerra comercial, sino también porque el cierre del gobierno ya se extiende por casi dos semanas, sin que hasta el momento los congresistas se vean cerca de llegar a un acuerdo para restaurar el financiamiento federal.
La plaza neoyorquina recibió a primera hora del día los resultados del tercer trimestre de sus principales bancos. Wells Fargo (7,2%) destacó positivamente, seguido más de lejos por Citigroup (3,9%), pero Goldman Sachs (-2%) y JPMorgan (-1,9%) sufrieron claras presiones de venta.
El presidente y CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, generó un cierto desánimo al advertir sobre un potencial deterioro de la calidad del crédito, por los signos de descomposición del mercado laboral y la incertidumbre geopolítica.
Además, la jornada empezó con el pie izquierdo después de que Beijing anunciara sanciones a entidades estadounidenses vinculadas a uno de los mayores constructores navales de Corea del Sur, y señalara que podrían imponerse nuevas medidas.
Cruzando el Atlántico, el Euro Stoxx 50 de la eurozona decantó 0,3%, mientras que el FTSE 100 de Londres subió 0,1%. Las bolsas chinas cerraron en rojo: el hongkonés Hang Seng cayó 1,7% y el continental CSI 300 bajó 1,2%. En Japón, el Nikkei se replegó 2,6% este martes de regreso de un fin de semana largo.
Este lunes Scott Bessent criticó duramente a Beijing por los controles de exportación que gatillaron el último anuncio arancelario de la Casa Blanca y, con ello, el fuerte repunte de las tensiones comerciales. "Esto es una señal de lo débil que está su economía y quieren arrastrar a todos los demás con ellos", dijo el secretario del Tesoro estadounidense.